sábado, 13 de agosto de 2011

Actualaidad

El Gobierno pone en marcha el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020


El objetivo más importante para este Gobierno en el PER 2011-2020, es el de reducir en 2020 un 20% nuestro consumo energético.

Publicamos Nota de Prensa completa del Ministerio de Industria en la que “se enorgullece” de que el PER 2011-2020:
- Apuesta por la continuidad de los planes anteriores debido a sus buenos resultados, resumidos en que España ha conseguido en 2010 el objetivo del 9% de ahorro de energía marcado por la UE para el año 2016.
- El Plan impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio evitará importar 965 millones de barriles de crudo (1,3 veces el consumo energético de España) y reducirá las emisiones de CO2 en 400 millones de toneladas.
- Ahorrará 78.687 millones de euros en coste de importaciones de combustibles fósiles y de emisiones de CO2 durante esta década y movilizará inversiones por 45.985 millones de euros.
En este sentido el Gobierno señala que España ahorrará en el capítulo energético 78.687 millones de euros en esta década gracias al Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 aprobado por el Consejo de Ministros del pasado viernes por iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Su puesta en marcha supondrá un acicate para la economía española, puesto que la aplicación de las medidas contempladas en el Plan movilizará unas inversiones por valor de 45.985 millones de euros que contribuirán significativamente a la creación de empleo.
En este último aspecto, el Plan estimulará la producción de empleo en el sector de la eficiencia energética, un sector que representa actualmente en España el 1,8% del PB y que previsiblemente alcanzará el 3,9% en 2020, ocupando en ese año a más de 750.000 trabajadores.
El Plan aprobado supondrá otros importantes beneficios añadidos, entre ellos, la disminución de nuestra dependencia energética del exterior (al reducir nuestras importaciones de combustibles fósiles), lo que rebajará el déficit comercial y mejorará la balanza de pagos, así como la mejora del medio ambiente al evitar la emisión de 400 millones de toneladas de CO2.
El Plan fija un objetivo de ahorro de energía primaria de un 20% en 2020, coherente con el objetivo comunitario de mejora de la eficiencia energética acordado por el Consejo Europeo el 17 de junio de 2010 e incorporado por la propia Comisión Europea a la reciente propuesta de Directiva sobre eficiencia energética, actualmente en tramitación. Está además vinculado a las directrices de planificación energética contenidas en la Ley de Economía Sostenible.
Adelantados en 6 años a los objetivos de la UE
Con el nuevo Plan el Gobierno pretende dar continuidad a los excelentes resultados conseguidos en los últimos años en el capítulo del ahorro y de la eficiencia energética, que se pueden resumir en que España se ha adelantado en 6 años a las propias metas de la Unión Europea, puesto que ha anticipado a 2010 el cumplimiento del objetivo del 9% de ahorro de energía primaria sobre 2007 marcado por la Directiva europea para el año 2016.
Los ahorros alcanzados en el periodo 2004-2010 se acercan a los 450 millones de barriles de petróleo, cantidad equivalente al 62% del consumo energético final de España en 2010. Respecto al capítulo medioambiental, en el mismo período se ha evitado la emisión de 266 millones de toneladas de CO2, cantidad que corresponde al 20% de las emisiones totales de España en 2009.
Los indicadores de intensidad final y primaria (esto es, el consumo de energía por unidad de PIB) muestran también unos resultados muy positivos, puesto que se ha logrado una reducción superior a la establecida como objetivo por los planes anteriores: el indicador de intensidad final se ha reducido de media un 1,9% anual entre 2004 y 2010; y el de intensidad primaria lo ha hecho en un 2,5% anual, frente al 1% y al 1,8%, respectivamente, fijados como objetivo.
Los importantes ahorros de los últimos años se han conseguido por una serie de líneas de actuación. Entre ellas, 880 ktep[1] por la sustitución desde 2006 de 20 millones de electrodomésticos (se ha duplicado el número de usuarios que muestra interés por el etiquetado ecológico en el momento de la compra); 92 ktep al año como consecuencia de la conducción eficiente (300.000 alumnos formados y una reducción del consumo entre el 5% y el 7%); 9 ktep/año como resultado de la instalación de 460.000 semáforos LED en 600 municipios (en 2012 todos los semáforos españoles funcionarán con tecnología LED; 121 ktep derivados de la utilización de bombillas de bajo consumo repartidas gratuitamente por el Ministerio de Industria (supone el ahorro del consumo anual de una ciudad como Valencia y la reducción de 570.000 toneladas de emisiones de CO2); y 150 ktep logrados gracias a la limitación de la temperatura en los recintos públicos.
Además, es preciso destacar los programas ya iniciados para el impulso y consolidación del mercado de servicios energéticos y el despegue del coche eléctrico gracias al programa Movele (1.530 vehículos y 546 puntos de recarga)
Reducir nuestro consumo energético un 2% cada año es el objetivo
La meta del nuevo Plan de Acción 2011-2020 es reducir los consumos de energía final por unidad de producto en un 2% anual entre 2011 y 2020, o 133.000 ktep (965 millones de barriles) de energía primaria en este período. Con ello no sólo cumpliremos las directrices de la Unión Europea, sino que reduciremos nuestra intensidad energética en más de un 20%, objetivoesencial de cara a nuestra competitividad, ya que en la actualidad nuestro consumo energético por unidad de producto es un 15% superior a la media de la UE-15.
El nuevo Plan de Acción considera prioritarias las medidas propuestas para los sectores difusos:
Transporte– En este sector se pretende conseguir hasta un 33% de ahorro con medidas referidas al cambio modal; uso racional medios; renovación flotas; PMUS; transporte al trabajo, pasillos aéreos, etc.
Edificación y el Equipamiento– Se persigue una reducción del 15,6% gracias a medidas relacionadas con la envolvente edificatoria; las instalaciones térmicas y de iluminación; la alta calificación energética, y el Plan Renove de electrodomésticos.
Industria- Se espera un ahorro del 14% por la aplicación de proyectos estratégicos en la industria; implantación sistemas gestión energética, y apoyo a auditorías energéticas.
Agricultura y Pesca, un 4,7% debido a mejoras de la eficiencia en instalaciones de riego; migración agricultura de conservación, y riego localizado.
Además se continuarán los esfuerzos para ahorrar energía en los Servicios Públicos y se mejorarán los procesos de Cogeneración.
Entre los ahorros propuestos para líneas concretas hay que destacar la reducción de 4.800 ktep al año en la rehabilitación energética de edificios; 130 ktep/año en la reforma del alumbrado exterior en los municipios; y los 7.500 ktep/año por el cambio modal de transporte por carretera al ferrocarril.
[1] 1 ktep = 1.000 toneladas equivalentes de petróleo.

Actualidad

La patronal eléctrica cree que la tarifa de luz subirá más

5 Julio 2011
El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, se muestra “convencido” de que el Gobierno deberá subir más los peajes de la electricidad para corregir el problema del déficit de tarifa, que en términos acumulados alcanza un valor de 22.800 millones, cerca del 2% del PIB.

“No me atrevería a decir cuánto, pero estoy convencido de que habrá que subir. Creo que en las siguientes revisiones habrá que empezar a elevar un poco los peajes”, aseguró Montes. Los peajes recogen los costes regulados del sistema y tienen un peso cercano al 50% en la fórmula de revisión trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la electricidad. El otro 50% corresponde al coste de la energía.
En julio, Industria ha congelado los peajes, pero el encarecimiento del 3% en la energía ha provocado la subida final del 1,5% en la TUR. Montes considera la subida de julio “absolutamente necesaria”.

martes, 9 de agosto de 2011

Bombillas, consumo energía, iluminación

Cómo elegir tus bombillas de bajo consumo

La iluminación es quizá el más antiguo y extendido uso de la energía pero también donde mayores porcentajes de ahorro podemos conseguir. Como no siempre es fácil decidir qué bombillas de bajo consumo son las más adecuadas para cada uso, aquí van algunos consejos (que complementan la guía de ahorro lumínico).
• Tipo: Existen distintos tipos según tecnología.
- Las bombillas fluorescentes, generalmente conocidas como "de bajo consumo", consiguen un gran ahorro pero les cuesta encenderse (tarda unos segundos en dar toda su luz), por lo que son adecuadas en lugares donde la luz está mucho tiempo encendida.
- Las bombillas halógenas de bajo consumo ahorran mucho menos pero arrancan de forma instantánea, por lo que son adecuadas para lugares en que la luz esté poco tiempo encendida, como el baño o un pasillo.
- Por último, las LED ahorran mucho y el encendido es instantáneo, pero el precio es muy elevado, por lo que, de momento, son adecuadas para lugares donde la luz esté mucho tiempo encendida y sea muy difícil cambiarlas (por altura, acceso, etc.).
• Color: Elegir el color de la luz no es trivial ya que proporciona sensaciones totalmente distintas. Básicamente podemos distinguir entre:
- Luz cálida (más parecida a las bombillas convencionales, con un tono más rojizo), adecuada para relajarse, estar tranquilo, para el hogar.
- Luz fría (más parecida a los tubos fluorescentes industriales o a la luz del sol, un tono más azulado), más adecuada para ambientes dinámicos, como el trabajo.
• Potencia: Es importante observar la potencia, ya que podemos cambiar nuestra bombilla actual por otra de menor potencia equivalente y atribuir equivocadamente un menor rendimiento a la nueva bombilla. Para facilitar la tarea los fabricantes suelen poner la potencia equivalente (a una tradicional incandescente) en la caja, por lo que antes de ir a comprar debemos mirar la potencia de la que queremos sustituir. Si pensamos que actualmente tenemos poca luz debemos escoger un modelo que equivalga a una potencia superior. Para hacernos una idea, una tradicional de 100W puede ser sustituida por una fluorescente o LED de 20W o una halógena de bajo consumo de 50-70W.
• Forma: Actualmente existen modelos muy compactos o con distintas formas que permiten sustituir una tradicional en casi todos los casos. Cuando no dispongamos de mucho espacio sería bueno tomar medidas antes de ir a comprar.
• Duración: No todas las tecnologías, marcas y modelos duran lo mismo. Por lo que antes de comprar debemos mirar la duración, ya que cuantas menos veces las cambiemos menos residuos generaremos. Esta duración se mide generalmente en horas y, en ocasiones, en años. En este último caso hay que mirar la letra pequeña y ver que supuesto de uso han hecho, ya que normalmente es 1.000h al año (aprox. 3h al día), pero no siempre es así. Una bombilla tradicional suele durar 1.000h, una halógena de ahorro 3.000, una fluorescente 8.000h y una LED 45.000h.
• Regulación: Tenemos que tener especial cuidado cuando la bombilla vaya colocada en una lámpara regulable, en la que podemos subir y bajar la intensidad de la luz, ya que no todas las bombillas soportan esos sistemas (aunque existen bombillas regulables fluorescentes, halógenas de bajo consumo y LED).
• Recicla: No olvides tirar tu bombilla usada en un contenedor adecuado para su correcto reciclaje.

Energías renovables

Energía solar las 24 horas del día

Las ventajas de la energía solar como fuente renovable están fuera de discusión. Sin embargo, entre sus principales inconvenientes se encuentran la dependencia de las condiciones climáticas y horarias. Pero, ¿te imaginas poder disfrutar de esta energía durante todo el año, las veinticuatro horas del día y con independencia de si hay tormentas, viento o, sencillamente, esté nublado?
Esto ya es posible gracias a una empresa gallega -Solar PTS- que ha resuelto esta problemática mediante la combinación de dos tecnologías, la energía solar térmica y la bomba de calor. Sus paneles solares termodinámicos son capaces de captar el calor del viento, de la lluvia y del sol durante los 365 días del año. El sistema tan sólo se detiene cuando la temperatura exterior baja de menos 5 grados centígrados, por lo que la mejora de la eficiencia energética puede permitir ahorros del 80%.
¿Cómo funcionan estos paneles?
A diferencia de lo que sucede con los circuitos de los paneles solares clásicos, en lugar de circular agua, lo hace un gas refrigerante a 10 grados centígrados bajo cero, muy parecido al de los aparatos de aire acondicionado, cuyo punto de congelación oscila entre los menos 110 y menos 130 grados centígrados.
Es este gas, precisamente, el que permite que cuando se comprime y se vuelve líquido, pase por los paneles solares y se evapore por su baja temperatura. En esta reacción en el exterior, se absorbe el calor del ambiente por las dos caras de los paneles, incluso, aunque sea de noche o esté nevando. Cuando el gas calentado llega a un intercambiador de temperatura, se transfiere el calor al agua que se va a calentar, pudiendo utilizarla tanto para uso sanitario , la calefacción o, incluso, la piscina.
Otra de las diferencias respecto a los sistemas tradicionales se encuentra en el material de los paneles: construidos con aluminio anodizado, los paneles han visto reducido su peso significativamente, de modo que un panel de casi dos metros cuadrados no supera los ocho kilogramos de peso. A ello se suma la durabilidad y anticorrosión del circuito de gas, que evita su renovación por décadas.
Ya existen instalaciones de estos paneles en nuestro país y algunas de las experiencias realizadas hablan de ahorros anuales de más de 40.000 euros al año, evitando emisiones de 75 toneladas de dióxido de carbono. En cuanto a los periodos de amortización de las instalaciones, éstos no suelen superar los cuatro años, puesto que la inversión necesaria para una instalación en una vivienda se mueve en la horquilla de los 1.700 y 2.000 euros.
Esta tecnología aún tiene largo recorrido en ámbitos como la Administración Pública, en donde aún no ha despegado porque este tipo de paneles aún no se contemplan en la mayoría de los pliegos técnicos publicados en los concursos convocados.

Ciencia

Tinta solar: la pintura que genera electricidad

¿Te imaginas pintar las paredes, techos, tejados o ventanas de tu casa y conseguir energía al igual que lo hacen los paneles solares fotovoltaicos? La respuesta se encuentra en la tinta solar. Un spray que podría rociarse en diferentes lugares de la casa y a cambio los consumidores obtendrían energía. Empresas y grupos de investigación afirman que en pocos años se podrían lanzar al mercado modelos de tinta solar competitiva.
Energía solarEl progreso avanza a pasos agigantados. Tecnologías que hoy están poco desarrolladas como las pilas de hidrógeno o biocombustibles a base de algas, comienzan a tener su importancia. Este es el caso de la "tinta solar". Una pintura que al extenderse por las paredes de una casa, o al imprimirse en superficies tiene la propiedad de convertir la energía de los rayos solares en electricidad. Responsables de varias empresas, universidades y centros tecnológicos de todo el mundo especializados en la tinta solar apuestan por obtener la misma "fama" que poseen los paneles solares con células fotovoltaicas de silicio.
Ventajas e inconvenientes
Según sus impulsores, sus ventajas se encuentran en su precio y su respeto al medio ambiente. Por un lado, las actuales placas solares se hacen por medio de un proceso muy caro, además de necesitar cantidades importantes de energía. Por otro lado, cuando los paneles solares dejan de funcionar, deben ser reciclados de una manera adecuada, porque, de lo contrario, pueden llegar a ser muy contaminantes.
Sin embargo, hay un "pero". La energía obtenida por medio de los paneles solares tradicionales sigue siendo mucho más eficiente que la tinta solar. Algunas de las mejores células fotovoltaicas convencionales del mercado tienen una eficiencia de conversión superior al 25%, mientras que ciertos prototipos de tinta solar sólo se mueven en torno al 2% .

Avances
Los retos que persiguen sus impulsores son, entre otros, conseguir mayor eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad. Un equipo del departamento de ingeniería química de la Universidad de Texas, con Brian Korgel como su mayor propulsor, ha desarrollado un método de fabricación 10 veces más barato que los actuales paneles y predice que podría estar listo para su comercialización en unos cinco años. Consiste en una pintura que posee un material semiconductor denominado CIGS (cobre, indio, galio y selenio). Aunque de momento no consiguen su objetivo (obtener una eficiencia del 10%), los avances van viento en popa. En sólo un año han pasado del 1% al 2%. Asimismo, el equipo considera las ventanas como un lugar idóneo para generar electricidad.
Las inversiones en esta nueva tecnología aumentan cada día. Empresas americanas y chinas, e incluso instituciones públicas como el Departamento de Energía estadounidense, han empezado a inyectar grandes sumas de dineros para mejorar la eficiencia de las tintas solares. No es de extrañar que muchos se suban al barco de la energía solar. Según, Nabuo Takana, director de la Agencia Mundial de la Energía, asegura que entre el 20% y el 25% de la electricidad mundial podría tener origen solar en 2050.

Ciencia

La energía solar termoeléctrica, un recurso brillante

La energía solar termoeléctrica aún contribuye muy poco respecto al total de energías renovables en España, pero se estima que una central eléctrica termosolar evita unas 2000 T anuales de emisiones de CO2 por cada MW instalado.

La Asociación Europea de Energía Solar Termoeléctrica prevé que en 2012 habrá instalados 4.425 MW en Europa, de los cuales el 80% estará en España.
¿Qué es la tecnología solar termoeléctrica?
La tecnnología solar termoeléctrica consiste en el empleo de la radiación solar que incide sobre la superficie terrestre para el calentamiento de un fluido.
Dependiendo de la temperatura que alcance el fluido se clasifica en:
- Solar térmica de baja temperatura, que se utiliza normalmente para el Agua Caliente Sanitaria en edificios.
- De media temperatura (80 a 250ºC), se utiliza para la producción de vapor en procesos industriales, producción de energía eléctrica a pequeña escala, desalación de agua marina o descontaminación de gases y aguas residuales.
- De alta temperatura (mayor de 250ºC) para producción de electricidad a gran escala.
Para alcanzar estas altas temperaturas se necesitan dispositivos como lentes o espejos que concentren la energía del sol.
Los sistemas de media y alta temperatura son de mayor complejidad, pues necesitan de un sistema de seguimiento para conseguir que el colector esté permanentemente orientado hacia el sol. La aplicación más común de estos sistemas es la generación de electricidad.
El aspecto más positivo de este tipo de tecnología es su capacidad de almacenamiento, el cual no se da actualmente en otros tipos de generación de energía como puede ser la energía eólica o solar fotovoltaica. De esta forma, permite a la central operar en períodos de ausencia de radiación solar.
Existen 3 tipos de sistemas de concentración: los colectores cilindro-parabólicos, los sistemas receptor central/centrales torre y los discos parabólicos. El tamaño de estos colectores y la temperatura que alcanza el fluido es diferente en cada uno.
España cuenta con una planta de 50 MW en Badajoz y 432 MW instalados en todo el país, lo que la hace líder mundial en producción de energía termoeléctrica. Estados Unidos está construyendo la mayor planta del mundo, de 1.000 MW, en California.
Por lo que podemos ver esta energía tiene mucho potencial. ¿Llegarán a cumplirse las estimaciones para 2012?

Transporte

Llega el avión solar

El desarrollo tecnológico nos permite desplazarnos por aire a múltiples destinos con gran velocidad, pero en la actualidad han aparecido diferentes voces que alertan sobre la contaminación que genera la aviación comercial. Como respuesta a estas exigencias, en el futuro podremos volar de forma más sostenible gracias al despegue de la aviación solar.
Avión Solar Impulse"Solar impulse" es el nombre que ha recibido el primer avión con propulsión de origen solar, capaz de dar la vuelta al mundo. Un avión que responde a un concepto revolucionario: desvincular la aviación de los combustibles fósiles con un nuevo planteamiento, tanto en la forma de construcción como en sus prestaciones.
Todo el proyecto gira en torno a la energía que necesita el avión para volar. Es sin duda un enorme reto, ya que al mediodía la superficie terrestre recibe en forma de energía luminosa el equivalente de 1.000 vatios por m2, lo que representa 1.3 CV. Distribuida sobre las 24 horas del día, la energía del sol sólo proporciona una media de 250 W/m2. Con 200 m2 de células fotovoltaicas de silicio monocristalino y el 12% de rendimiento total de la cadena de propulsión, la potencia media proporcionada por los motores del avión no alcanza más que 8 CV o 6 KW. Es casi lo mismo que tenían los hermanos Wright en 1903 cuando realizaron el primer vuelo motorizado. ¡Con esa energía optimizada del panel fotovoltaico ‘Solar Impulse' pretende volar día y noche sin combustible!
El avión tiene una envergadura gigantesca, equivalente a la de un Airbus A340, con un peso proporcionalmente minúsculo - 1.600kg.-. El prototipo HB-SIA presenta características de construcción y aerodinamismo nunca antes desarrolladas. La estructura está hecha con fibra de carbono, un material ligero y resistente. El resto de componentes del avión, desde la cadena de propulsión a la instrumentación, han sido construidos para ahorrar energía, resistir a las condiciones hostiles que sufren el material y el piloto en altitud y superar las dificultades que presenta el peso del avión por la fuerza de la resistencia al volar.
Aún así el mayor reto es para el piloto pues debe gestionar la energía de las baterías, en especial cuando la meteorología no acompaña.
Al margen del proyecto "Solar Impulse", creado por el suizo Bertrand Piccard, existen otros ejemplos de aplicación de la energía solar fotovoltaica a la aviación, como el prototipo británico "Sephyr-6", éste sin tripulación, y el trabajo que desarrolla el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) de Tenerife (España).
Universitarios españoles desarrollan su propio prototipo
Otro ejemplo prometedor se está llevando a cabo en una universidad española. Alumnos de la Universitat Politènica de Catalunya (UPC) han iniciado la construcción del primer prototipo de avión solar de España desarrollado íntegramente por estudiantes. Se trata de una apuesta que confían en tener lista en unos meses, tras haber realizado ya los primeros vuelos de prueba.
Como en los casos anteriores, este prototipo denominado "Solar Endeavour" utiliza células fotovoltaicas en las alas del avión y cuenta con un sistema de gestión de energía que garantiza la autonomía del vuelo.
Los beneficios de la energía solar, si consigue introducirse en la aviación comercial, son evidentes para el medio ambiente. ¡Esperemos que estos proyectos piloto sean una realidad muy pronto!

Energía

Un paso adelante hacia el autoconsumo de energía

Si finalmente se aprueba en nuestro país el proyecto de Real Decreto de conexión de redes de baja potencia estaremos más cerca de poder producir energía para cubrir nuestras propias necesidades e incluso vender a la red lo que nos sobre. Será el punto de partida para la implantación de un sistema de generación distribuida en nuestro país.
Paneles solaresEl proyecto supone un paso adelante para que los dueños de pequeñas instalaciones, sobre todo paneles solares en tejados y de potencia no superior a los 100 kW, puedan consumir la energía que producen. Pero no sólo afecta a pequeñas instalaciones fotovoltaicas, como contemplaba el Real Decreto 1663/2000, sino que se amplía a todas las tecnologías renovables.
El proyecto de Real Decreto, además, reduce el tiempo de tramitación de las instalaciones menores de 10 kW a tres meses como máximo. En la actualidad, la tramitación de una instalación en cubierta de pequeñas dimensiones requiere los mismos pasos que una gran cubierta fotovoltaica de 2 MW.
Según la legislación vigente, el productor de una pequeña instalación, tiene que volcar toda la energía que produce a la red y a cambio, recibe una prima. Como novedad, la nueva norma contempla el desarrollo de un procedimiento para fijar el "mecanismo de venta". De esta forma, el particular puede calcular el saldo de energía producida y consumida para avanzar en la autosuficiencia.
Sin embargo, estos cambios no serán repentinos. El proyecto da un plazo de seis meses para el desarrollo de ese "mecanismo de venta" a partir de la aprobación de la nueva norma.
No obstante, es un avance. España seguiría así el ejemplo de otros países europeos en la simplificación de trámites para las instalaciones de poca potencia. En Grecia, desde el pasado verano, los procedimientos para los sistemas solares domésticos se han simplificado con el establecimiento de una ventanilla única, según PV Legal. También se han introducido otras mejoras para las aplicaciones en las islas autónomas y en los edificios históricos. En Eslovenia, desde septiembre de 2010, los sistemas menores de 1 MW ya no requieren la obtención de la licencia de obras.
Generación distribuida
Se pretende avanzar en el concepto de generación distribuida, es decir, la producción de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía próximas al lugar de consumo. Entre sus beneficios, están la reducción de las pérdidas en la distribución de energía por la red, la menor necesidad de desarrollar nuevas redes y, en general, una disminución del impacto de las grandes infraestructuras eléctricas en el entorno.
La electricidad producida en estas pequeñas instalaciones renovables podría alcanzar pronto la llamada "paridad de red", es decir, tendrá un coste similar la electricidad producida con ellas que la que suministra el sistema tradicional. Esto, junto con el recorte de trabas administrativas, será un incentivo al autoconsumo y un reto para el actual sistema eléctrico español.

sábado, 6 de agosto de 2011

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIOS

CERTIFICACION ENERGETICA DE EDIFICOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

La Cámara de Comercio de Alicante con la colaboración del AVEN (Agencia Valenciana de la Energía) celebró el 12 de abril del 2011 una Jornada sobre Certificación Energética de Edificios.
  • El Programa lo puedes ver aqui.
  • La Legislación correspondiente, las condiciones del registro, los agentes que intervienen, los procedimientos, instrucciones técnicas, las aplicaciones informáticas previstas como el IVE se pueden descargar aqui.
  • El sistema de Registro, procedimiento Telemático y los contenidos del portal Web para registro se pueden descarga aqui.
  • Líneas de apoyo y ayudas para la inversión en la certificación energética se pueden descargar aqui.
  • Y por último la Infraestructura de la Calidad para la Certificación Energética de Edificios aqui.

NOTICIAS ILUMINACIÓN LED







YA HA LLEGADO EL LED EQUIVALENTE A LOS 10O VATIOS

Los entusiastas de la iluminación LED pronto podrán disfrutar de una nueva opción, la empresa de iluminación Switch Lighting acaba de anunciar una bombilla LED equivalente a una convencional de 100 w.
La empresa informa que esta eficiente bombilla tiene un sistema de auto refrigeración que maximiza la potencia lumínica usando menos LED. Denominada Switch100, la bombilla fue presentada en LIGHTFAIR 2011, la feria internacional de iluminación que se celebró en Filadelfia (EEUU) en marzo pasado.
“Hasta ahora nadie producía ese tipo de bombilla, comparable en calidad de luz a la incandescente. La bombilla más brillante que podíamos encontrar en las estanterías era la equivalente a 60 W. El pasado mes anunciamos una equivalente a 75 W y ahora presentamos la equivalente a 100 W”, dijo Boris Lipkin, CEO de Switch Lighting.
Inicialmente saldrán con un precio elevado, como todas las bombillas LED. Pero duran 20 veces más. Si consideramos  la mayor duración y el ahorro de electricidad que es capaz de suministrar esta bombilla, las cosas comienzan a parecer diferentes: el gasto se convierte en inversión (que es una expresión más adecuada).
Gizmag informa que “la pieza clave de esta tecnología que utiliza máxima luminosidad con menos LED, está en el sistema de refrigeración que incorpora la bombilla”. Un sistema que utiliza principios de refrigeración pasiva (como la convección), para sacar todo el calor hacia el exterior.
La eficiencia energética en la iluminación puede indicarse de varias maneras. La eficacia lumínica indica cuánta luz produce una bombilla por vatio de electricidad consumido. Es lo que denominamos lúmenes por vatio (lm/W). Otra manera de averiguar la eficiencia energética de una bombilla es saber el total de vatios consumidos (o que consumirá) durante su funcionamiento.
La Switch100 posee 1700 lúmenes y consume 16 W.

NOTICIAS AHORRO ENERGIA

¿QUÉ ES EL NET METERING?

El Net Metering o Medición Neta es un sistema que permite a una casa conectarse a la red de generación eléctrica local e inyectar energía, siendo especialmente útil aquellas tecnologías que producen energías renovables como la solar fotovoltaica y energía eólica. De esta forma, cuando la casa inyecta energía el medidor de luz funciona en sentido inverso. Al final del período de facturación, el cliente sólo paga por su consumo neto: el total de recursos consumidos, menos el total de recursos generados.
Este sistema ha empezado a funcionar en otros países como Italia, Dinamarca, Alemania o EEUU y apoya el desarrollo de las energías renovables. En un programa de Medición Neta, la compañía eléctrica permite al medidor del cliente retroceder si la electricidad que el cliente genera es mayor a la que consume. Es decir, si usted llegara a generar energía eléctrica renovable desde su hogar o empresa, mediante paneles solares fotovoltaicos o energía eólica, por ejemplo, e inyectará electricidad al sistema, su medidor funcionaría en sentido contrario
.
Según la experiencia obtenida se ha demosatrado que es una manera muy eficiente para ahorrar energía y fomentar las energías renovables, y de paso el empleo para instaladores, ingenierias, productores..etc.
Mientras tanto el Ministerio de Industria junto el CNE en lugar de preparar un marco regulatorio para facilitar este tipo de sistemas ha sacado el "Plan Contador" anunciando la instalación de un nuevo contador digitial que nos podrá dar la medida a tiempo real y que nos supondrá un ahorro de un 10%, hay que decir que el Plan de Sustitución de Contadores vigente obliga a la sustitución gradual, hasta 2018, de todos los contadores por otros que permitan la telegestión y la telemedida. ¿Y porque no vienen estos contadores preparados para net metering? , ¿Por qué no aprovecha el anuncio del nuevo contador para impulsar esta tecnologia puntera que ya tienen otros paises como Alemania y Japón y ya de paso impulsar algo de green jobs? Por supuesto este sistema no interesa en absoluto a las grandes eléctricas, las mismas que hace poco han sido denunciadas por pactar precios ( info aqui ).
Pensamos que el Net Metering es una medida necesaria de ahorro y deberia ser una obligación del Ministerio, CNE y eléctricas hacerse cargo de preparar los "famosos contadores" para este Sistema.

Tecnología Solar

Tejados de pizarra natural que son paneles solares
Soy un ecodiseño, porque .... aprovecho la energía del sol sin provocar contaminación visual. Sol, piedra y agua ... elementos eternos que se unen para el aprovechamiento de la energía solar térmica.
¿Quién me ha diseñado? THERMOSLATE de Cupa Group
¿Estoy a la venta? Sí, para saber precios, se deberá solicitar presupuesto personalizado a través de la misma web.

¿Qué soy? THERMOSLATE es un panel solar térmico de roca de pizarra natural patentado que une el aprovechamiento de la energía solar con la integración arquitectónica. Se puede utilizar en la cubierta y también en la fachada de los edificios.

Es una solución integrada que permite la producción de energía para ACS (Agua Caliente Sanitaria) y calefacción, necesaria para respetar la estética arquitectónica y cumplir con las estrictas normativas de edificación en temas de eficiencia energética. Es de fácil montaje y tiene un mantenimiento prácticamente inexistente.

Ha sido galardonado con el 1er Premio Nan como Mejor Material de Construcción en la categoría de Climatización.

¿En qué fase/s soy más sostenible? ¿Por qué?
Materiales: La piedra de pizarra es una roca metamórfica de origen sedimentario con estas propiedades naturales: impermeabilidad, resistencia, durabilidad, versatilidad e inercia térmica. THERMOSLATE aprovecha todas estas cualidades de la propia pizarra para crear un panel solar térmico.

En España, Cupagroup lidera desde hace 40 años el mercado mundial de la extracción de pizarras con 27 canteras propias. Ofrecen detalladamente información de su origen, garantizan la extracción más respetuosa con el medio ambiente y con las cantidades permitidas para el aprovechamiento sostenible de las reservas de pizarra.

Eliminación: En proceso disponen de tecnologías menos contaminantes aparte de contar con plantas de reciclado de residuos.

Pero ... No especifica los otros materiales que componen el producto THERMOSLATE, ¿de donde los sacan? ¿Son sostenibles o reciclables? En este sentido, se debe mejorar todo el ciclo del producto.

Iluminación Led

Un total de 89 farolas de tecnología LED en la Plaza Circular de Murcia ahorrarán más de 12.600 kg de CO2 al año
Las obras de renovación de la Plaza Circular para la instalación de 89 nuevas farolas de tecnología LED permitirán ahorrarán más de 12.600 kilogramos de CO2 al año, según ha informado el Consistorio en un comunicado.
Teniendo previsto que las obras finalicen este mes, este lunes se han iniciado los trabajos de desmontaje de las antiguas luminarias para instalar las nuevas.
   En concreto, la nueva iluminación tendrá una potencia total de 10.995w y contará con 89 nuevos puntos de luz de tecnología LED, en sustitución de los anteriores 79 de vapor de sodio, cuyo consumo se reducirá en 6.000w menos, lo que supone un ahorro de emisiones a la atmósfera de 12.622 kilogramos de CO2 anuales.
   La luminaria led permite disminuir el gasto eléctrico, además de mejorar la visibilidad y producir menos contaminación lumínica.
   Así, 24 de estos puntos de luz, que son dobles ya que cuentan con una farola a 5,5 metros de altura y otra a 10,3 metros, estarán colocados en el anillo exterior de la plaza, mientras que el resto se instalarán en la acera.
   Las obras, que acabarán a finales de este mes, son ejecutadas por la empresa Murciana de Tráfico SA.
   Con la renovación del alumbrado concluye la renovación efectuada en la Plaza Circular, que ha ganado 4.000 metros cuadrados más de zona peatonal y una mejor ordenación del tráfico rodado.
   Tras las obras realizadas cuenta con cinco carriles de circulación, uno más que antes, de los cuales el exterior está reservado al transporte público. Además, se han eliminado todas las isletas y se ha creado una zona de tráfico totalmente diáfana.
   También se ha llevado a cabo la adecuación de cuatro grandes zonas de carga y descarga que facilitan las operaciones de vehículos particulares que pueden estacionar durante un máximo de 15 minutos y a partir de las 20 horas.
   Por último, se han creado dos nuevos tramos de carril bici: uno para unir el de Primo de Rivera con Alfonso X el Sabio, mientras el otro discurre por el interior de la plaza.

Iluminación

La sustitución de casi 60.000 faroles ha reducido en 2.445 toneladas anuales las emisiones de CO2 en Madrid capital
La sustitución del 95 por ciento de los casi 60.000 globos y faroles de las calles por lámparas más eficientes han reducido en 2.445 toneladas anuales las emisiones de CO2 en Madrid, según ha declarado el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, este martes en su visita junto a la teniente alcalde y delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Ana Botella, al nuevo Centro de Control de Instalaciones de Servicios de Madrid, situado en los subterráneos de Azca.

El alcalde de Madrid ha asegurado que "el Sistema de Telecontrol del alumbrado público de Madrid dispone de 2.572 centros de mando en toda la ciudad, lo que ha mejorado el ahorro energético".
   Frente al Plan de Acción para 2008-2012 del Gobierno Central aprobado dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, el alcalde de Madrid ha declarado que "la ciudad no solo lo cumple sino que llega ya mucho más lejos".
CENTRO DE CONTROL DE AZCA
   El Centro de Control de Azca está estructurado por una "gran" sala con un vídeo muro formado por 20 pantallas y con espacio para 9 operados y 3 supervisores, y según ha dicho el alcalde "su construcción ha permitido mejorar la seguridad del propio complejo de Azca".
   En ese sentido, el alcalde ha destacado que el Centro de Control de Azca que se puso en funcionamiento en 2010 "controla y vigila 15 túneles de tráfico, 100 kilómetros de galerías de servicio y el 90 por ciento del alumbrado público" lo que ha supuesto "unos resultados de mejora de los tiempos de respuesta ante las incidencias y en el ahorro".
   Asimismo, el Centro de Control Azca se ha instalado sobre 2.572 centros de mando, 1.920 en superficie, 603 subterráneos y 49 en túneles, y "permite mejorar la gestión, aportando información en tiempo real" además de permitir "reaccionar ante cualquier anomalía", añadió Gallardón.
   Con una inversión de 11 millones de euros en el Centro de Control de Azca, procedentes del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, el alcalde ha destacado que dicho centro es "un claro ejemplo de esa política de sostenibilidad llevaba a cabo", e incluso algunos expertos han denominado a la ciudad 'smart city' (ciudad inteligente), según ha señalado Gallardón.
   Además, el primer edil ha asegurado que es "fundamental tener eficiencia energética, no solo por razones medioambientales" sino "porque hay que recordar que Madrid, y todo su entorno económico son profundamente deficitarios en lo que se refiere a la generación de energía".
   Por su parte, la teniente alcalde, Ana Botella, ha insistido que "su reto sigue siendo conseguir una mayor eficacia" y que "Madrid avanza hacia la sostenibilidad" pues, según ha dicho "es una exigencia ineludible para garantizar un desarrollo futuro".

Innovación

Wellness Telecom apuesta por el sistema 'Welights+' para mejorar la gestión del alumbrado público
La empresa de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías Wellness Telecom ha desarrollado un sistema de telegestión eficiente del alumbrado público que permite monitorizar y controlar el consumo, vigilar el estado de la infraestructura, y conseguir ahorros de hasta el 30% en las facturas municipales de la luz.

Según ha informado en una nota Wellness Telecom, este innovador sistema, cuyo nombre comercial es 'WeLightS+', incorpora dos capas de funcionamiento bien diferenciadas.
   Por un lado, cuenta con un regulador de cabecera que se instala para el control de los cuadros eléctricos ya existentes en los municipios, y por otra, implementa un software de telegestión que no requiere el uso de servidores ni infraestructura propia, al suministrarse al cliente en modo SaaS --Software as a Service - Software como servicio--.
   Además, incluye un sistema de alarmas automático que evita tener que realizar un seguimiento continuo.
   Además, WeLightS+ se adapta al modelo de explotación de las Empresas de Servicios Energéticos (ESE), manteniendo un exhaustivo control sobre la infraestructura.
   La telegestión del sistema es una herramienta con la cual ayuntamientos y ESE pueden comprobar los ahorros obtenidos, y realizar un seguimiento de las incidencias que puedan afectar a la calidad del servicio.
   Con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y el ahorro energético y de costes a los ayuntamientos, la compañía tecnológica ha puesto en marcha un servicio de consultoría para ayudar a los consistorios a tramitar la solicitud de ayudas públicas a las Agencias Regionales y Estatales de Energía, así como a las Instituciones Europeas.

Iluminación Led

Indal instala 600 lámparas para iluminar la primera población europea que utiliza sólo tecnología LED en sus calles
La multinacional española de la iluminación profesional Indal ha instalado 600 lámparas luminarias en Mitterndorf im Mürztal (Austria),  para reformar la instalación lumínica de toda la localidad y convertirla en la primera población europea que utiliza únicamente tecnología LED en todas sus calles.

Así, la luz blanca emitida por estas 600 luminarias instaladas proporciona ventajas considerables en el aprovechamiento de la luz en comparación con las antiguas luces amarillas de vapor de sodio, pues consumen un tercio menos de energía y son tres veces más eficientes que las anteriores, lo que supondrá un ahorro de 23.000 euros y 48 toneladas de dióxido de carbono menos emitidas, según datos de la empresa.
   Gracias a la utilización de las tecnologías Revoled y Directa patentadas por Indal, la luz se dirige únicamente hacia donde ésta es necesaria, lo que evita la contaminación lumínica y los destellos dentro de los hogares. De este modo, mientras que las luminarias tradicionales pierden un 14 por ciento de la luz al emitirla hacia arriba, las LED pierden menos del 0,5 por ciento, un hecho que supone una clara ventaja para astrónomos, pilotos, insectos y animales nocturnos que se orientan por la luz natural de la luna y las estrellas y que contribuye de forma positiva con el medio ambiente.
   Hasta el momento, la nueva instalación ha mejorado la seguridad de los residentes de la localidad. Según el alcalde de la ciudad, Wolter Berger, el moderno diseño de las luminarias ha sido muy bien acogido, "por lo que se hizo el cambio cuanto antes, para utilizar este nuevo sistema de iluminación en las calles de Mitterndorf im Mürztal".

Innovación

Fastvínic obtiene la certificación LEED Gold por su compromiso con la sostenibilidad
El local barcelonés Fastvínic se ha convertido en el primer restaurante de Cataluña en obtener la certificación LEED Gold por su compromiso con la sostenibilidad.

La certificación ha sido otorgada por el Green Building Council de Estados Unidos, referente internacional en el diseño, la construcción y la operación en edificios ecológicos de alto rendimiento.
   El proyecto, iniciativa de Sergi Ferrer-Salat y el equipo de

Monvínic, pretende promover el respeto por el medio ambiente trasladándolo tanto al interiorismo del local como a la oferta

culinaria y vínica. Así, el equipo de cocina, liderado por el chef Sergi de Meià, presenta una carta basada en bocadillos y complementos como ensaladas, repostería y bollería artesanales, elaborados a partir de productos catalanes.
   También, Fastvínic ha trabajado a través del control de la iluminación, el diseño de los aislamientos y la búsqueda de equipos de

alta eficiencia energética. Además toda la electricidad consumida es de origen 100 por cien renovable.
   De este modo, todo el local se encuentra  iluminado a medida con leds y se han instalado sensores de luz natural que garantizan que sólo se use la luz cuando sea necesaria, según han explicado los responsables del local en un comunicado.
   Por último, para la gestión de residuos se han dispuesto dos puntos de reciclaje con dos máquinas compactadoras Tritech Food en las que el cliente debe depositar y separar las latas o botellas de plástico del material orgánico.

Tecnología

Cargador solar para Ipad voltaic
Maletín solar de viaje capaz de recargar tabletas y dispositivos electrónicos como teléfonos móviles. Especialmente diseñado para el IPAD de Apple. Fabricado con plástico reciclado precedente de botellas de soda, resistente al agua y a los rayos UV. Extremadamente ligero y con un acabado espectacular en cuanto a calidad de materiales y diseño. Es el cargador solar mas compacto y potente del mercado.

El maletín solar para iPad-Tabletas incluye un generador de 8 vatios de energía solar integrado en un maletín de alta calidad que crea el perfecto cargador solar IPAD. También recarga otras tabletas, teléfonos y cámaras digitales profesionales.
La batería universal almacena una carga completa para su uso en cualquier momento.

El maletín realizado en plástico reciclado de alta calidad tiene grandes bolsillos con cierres de cremallera para documentos, y varios compartimentos más pequeños para aparatos electrónicos.

Financiación

Europa abre varias líneas de financiación para apoyar proyectos de compra verde y eco-innovadora
La Unión Europea ha puesto en marcha varios programas de ayudas, tanto para el sector público como privado, con el objetivo de fomentar la compra y contratación verde y de implantar soluciones innovadoras. Los plazos para la presentación de proyectos por parte de ambos sectores finalizan el próximo mes de septiembre.

Para el sector privado, y hasta el próximo 8 de septiembre de 2011, está abierto el plazo para la presentación de proyectos para el programa de ayudas de la Unión Europea «Primera aplicación de eco-innovación y proyectos de replicación en el mercado» dentro del marco del «Programa de Competitividad e innovación (CIP)». La línea, que financia hasta un 50% de los costes elegibles tiene como áreas prioritarias para la edición de 2011: los materiales reciclados, los productos de construcción sostenibles, el sector de la alimentación, el agua y los negocios o empresas «verdes».
Para la administración pública y hasta el próximo 27 de septiembre de 2011, la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea tiene abierto el plazo para la presentación de propuestas tendientes a apoyar a los y las responsables de contratación pública en la compra de soluciones innovadoras. Ésta se organiza en dos líneas: una para desarrollar acciones de contratación pública de soluciones innovadoras; y la otra para establecer una plataforma europea dedicada a la contratación pública como herramienta para la innovación.
En esta misma línea, dentro del programa de trabajo del Séptimo Programa Marco para tecnologías de comunicación e información (TIC) de 2011-2012 se incluye por primera vez un nuevo tipo de apoyo a la compra y contratación pre-comercial. Además de poder presentar propuestas para el establecimiento de redes de intercambio sobre contratación pre-comercial, la línea de subvención va a apoyar económicamente a grupos de administraciones públicas europeas para realizar acciones de contratación pre-comercial de forma conjunta en ciertas áreas relacionadas con las tecnologías de comunicación e información. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 17 de enero de 2012.
http://www.ihobe.net/

viernes, 5 de agosto de 2011

Energías limpias

Una casa itinerante da lecciones sobre ventajas de energías limpias


Hay quienes más allá de simplemente ver el problema, buscan una solución. Eso fue lo que hizo un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica de Darmstadt, en Alemania, cuando se dedicaron a diseñar un edificio que funcionara solamente con energías renovables. El resultado, la Casa Alemana, un edificio armable de 60 metros cuadrados, que desde abril de 2010 viaja por toda América Latina e intenta inspirar a los gobiernos para que implanten planes de construcción y urbanismo basados en energías renovables.
"Mucha gente se preocupa de que la casa pueda lucir frágil, pero lo que realmente queremos mostrar con ese proyecto son las tecnologías con las que funciona. En la práctica, no tiene por qué ser solo una casa, podría ser también un hospital, una escuela, un edificio de oficinas", señaló Marie-Christine Smend, presidenta de la Cámara Venezolano-Alemana, organismo que hizo posible traer el invento a Venezuela.
El prototipo de vivienda resultó ganadora en 2007 y 2009 en el Concurso Internacional de Arquitectura e Ingeniería Solar Decathlon, un certamen bianual patrocinado por el Departamento de Energía de Estados Unidos.
La casa, abastecida completamente por energía solar, cuenta además con un sistema de ventilación mecánica, que permite optimizar la transferencia segura de calor y frío, lo que garantiza temperaturas óptimas durante calurosos veranos y gélidos inviernos.
Focos de tecnología LED garantizan la eficiencia de la iluminación. La casa de muestra cuenta con una cocina pequeña, cuyo consumo también está garantizado por las instalaciones solares.
David Münster, encargado de Relaciones Públicas de la compañía alemana productora de celdas y tecnología fotovoltaica, Solar World, dijo que un panel solar tiene una garantía de uso de 25 años continuos. "Desde ese punto de vista, una persona puede dotar su casa de energía solar, recuperar su inversión en pocos meses y olvidarse de pagar la factura de electricidad por unos cuantos años más. Estas tecnologías representan un ahorro de recursos importantes a medianos plazo", explicó.
En Venezuela, la muestra de la Casa Alemana comenzó el pasado 2 de febrero y se mantendrá en el Centro Internacional de Exposiciones Caracas de la Universidad Metropolitana hasta el 16 de este mes.
Para asistir, es necesario registrarse en los seminarios y conferencias que dictarán los expertos, a través de la página web www.lacasaalemana.com.
El acceso a las actividades es totalmente gratis y abierto a todo público, previa reserva.
El recorrido por Latinoamérica se realiza gracias al auspicio de los ministerios alemanes de Economía y Tecnología; Transportes y Obras Públicas y Urbanismo.
Próximamente, la Casa Alemana también será expuesta en Costa Rica, Guatemala y México, dónde cerrará su gira en junio de este año.
Alemania es uno de los más destacados productores de combustibles limpios en Europa. Sus investigaciones en el área los han llevado a desarrollar tecnologías energía eólica, fotovoltaica, geotérmica, hidroeléctrica e, incluso, otras no tan conocidas como la biomasa, producida a partir de la combustión de residuos de madera que ya han tenido una vida útil, como en la fabricación de muebles, por ejemplo.
Luego de que en Alemania se declarara 2010 como el Año de la Ciencia, el Gobierno de ese país comenzó a ejecutar políticas que permitieran el desarrollo de novedosos proyectos de investigación.
"En Alemania queremos ser pioneros en exportación de energías renovables que no lesionen el ambiente y que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Lo importante es que la gente se dé cuenta de que estas tecnologías ya están aquí, ya existen y adaptarse a ellas nos traerá beneficios a todos", dijo Arno van Wingerde, experto en energía eólica de la compañía Fraunhofer IWES, localizada en Bremerhaven, Alemania.
Con un presupuesto para 2011 de 11,6 billones de euros, el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania espera continuar invirtiendo en proyectos que deriven en tecnologías de energías renovables que no sean útiles sólo en Alemania, sino que también puedan ser aplicadas en cualquier parte del mundo; además, invitarán a jóvenes científicos de todo el planeta de desarrollar sus ideas en ese país.
Una muestra de ese objetivo es el programa Green Talents, que todos los años premia a 20 jóvenes de varios países que tengan ideas de investigación factibles a ser desarrolladas en el campo de las energías limpias.
Durante la ceremonia de premiación de la segunda edición, llevada a cabo en la ciudad de Berlín en noviembre de 2010, Annette Schavan, ministra de Educación e Investigación de Alemania, reiteró la invitación a todos los científicos jóvenes del mundo a llevar a cabo sus proyectos de investigación en ese país europeo.
"Necesitamos innovar y eso sólo podemos hacerlo motivando a los estudiantes a que desarrollen sus ideas. En Alemania, los investigadores tienen un lugar. Aquí son bienvenidos", aseguró.

Iluminación Led

Pukas presenta la primera tabla con tecnología integrada


Tras integrar LEDs en algunas de sus tablas, Pukas lanza la primer tabla en el mundo con tecnología integrada.

Parece que el País Vasco se está convirtiendo en el nuevo Silicon Vallery del surf Europeo, después de la presentación de Wavegarden y la tabla con indicadores LED, Pukas ha presentado un nuevo invento innovador: la primera tabla en el mundo con la tecnología integrada en colaboración con Tecnalia.

Gracias a la tecnología integrada en esta placa, se puede grabar la "sensación" del surfista y almacenarlo como datos que servirán para mejorar el rendimiento de aquel que haga surf y permite que se utilice en el área competitiva.

La tabla ha sido equipada con sensores que analizan cada movimiento de la tabla y envian todos sus datos a un ordenador que los procesa. Para hacer las primeras pruebas participaron Aritz Aranburu, Hodei Collazo, y Kepa Acero, todos del equipo Pukas, otros como Mario Azurza Tiago Pires, Boal, Joan Duru serán los próximos en realizar más pruebas

Iluminación Led

Un nanogenerador que produce energía apretándolo entre los dedos para luces led


Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado el primer nanogenerador viable comercialmente, un chip flexible que puede utilizar los movimientos corporales para generar electricidad. Los resultados del estudio se han hecho públicos durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Química que se celebra en Anaheim (Estados Unidos).

Según explica Zhong Lin Wang, responsable del estudio, "este avance representa un hito en la producción de la electrónica portátil que se carga de energía mediante el movimiento corporal sin el uso de baterías ni recargas eléctricas. Nuestros nanogeneradores están abocados a cambiar las vidas en el futuro. Su potencial está sólo limitado a la imaginación de cada uno".

Las últimas mejoras en el dispositivo de Wang han dado lugar a un nanogenerador lo suficientemente potente como para dar potencia a pantallas de cristal líquido, diodos emisores de luz y diodos láser. Al almacenar las cargas generadas utilizando un capacitador, la energía resultante es capaz de impulsar un sensor y transmitir la señal sin cables.

"Si podemos mantener la tasa de mejora, el nanogenerador podría dar lugar a un amplio rango de otras aplicaciones que requieren más potencia", señala Wang. Como ejemplo, el investigador citó dispositivos electrónicos personales que recibirían energía de nanogeneradores activados por los pasos dentro de la suela de un zapato; bombas de insulina implantadas que reciben energía del latido cardiaco; y sensores ambientales impulsados por nanogeneradores propulsados por la brisa.

Los investigadores demostraron la capacidad comercial del nanogenerador utilizándolo para dar energía a una luz LED y a un cristal líquido com los utilizados en muchos dispositivos electrónicos, como calculadoras y ordenadores. La energía procedía de apretar el nanogenerador entre dos dedos.

La clave de la tecnología son los nanocables de óxido de zinc (ZnO). Los nanocables de ZnO son piezoeléctricos, pueden generar una corriente eléctrica cuando se estira o flexiona. Ese movimiento puede realizarlo cualquier movimiento corporal como caminar, el latido cardiaco o el fluir sanguíneo por el cuerpo. Los nanocables pueden también generar electricidad en respuesta al viento, las ruedas o muchas clases de movimiento.

El diámetro de un nanocable ZnO es tan pequeño que 500 de ellos pueden encontrarse en la anchura de un cabello humano. El grupo de Wang descubrió la forma de capturar y combinar las cargas eléctricas de millones de cabeles de óxido de zinc en la nanoescala.

Los investigadores también desarrollaron una forma eficaz de depositar los nanocables en chips de polímero flexible, cada uno del tamaño de la cuarta parte de un sello de correos. Cinco de estos nanogeneradores colocados juntos producen alrededor de 1 microamperio de corriente de 3 voltios, alrededor del mismo voltaje que generan dos pilas AA.

Wang concluye que el siguiente paso es mejorar la energía resultante del nanogenerador y encontrar una empresa que lo produzca. El investigador estima que el producto podría revolucionar el mercado en tres a cinco años. La primera aplicación podría ser una fuente de energía para diminutos sensores ambientales y para el control de infraestructuras.

Iluminación Led

 

Los edificios mejor iluminados del planeta


1. Las Torres Dexia (Bruselas, Bélgica). Setenta y dos mil bombillas LED se iluminan en función de la temperatura: si hace frío, predominan los colores azules y morados en su fachada; si hace calor, los protagonistas son los rojos y los amarillos.

2. Torre Agbar (Barcelona). Una hora de iluminación completa del edificio cuesta 6 euros. Un avanzado sistema informático controla las formas que se dibujan sobre las 4.500 bombillas LED que actúan a modo de improvisado mural.

3. Hotel Luxor (Las Vegas, Estados Unidos). El complejo posee el haz de luz más intenso del planeta, es visible incluso desde el espacio exterior. Sus 39 lámparas individuales de xenón, cada una de las cuales dura 2.000 horas, le cuestan al Luxor unos 40 euros la hora.

4. Estadio Allianz Arena (Munich, Alemania). Casi 3.000 paneles romboidales metálicos de ETFE (copolímero de etileno-tetrafluoretileno) recubren su fachada exterior y cambian de color según quién sea el equipo local: rojo (Bayer München), azul (TSV 1860 München) o blanco (selección alemana).

5. Hotel Yas Marina (Abu Dabi, Emiratos Árabes). Es la mayor construcción cubierta de LEDs de todo el mundo. Más de 5.000 dispositivos se encargan de llenar de luz una longitud superior a los 200 metros.

Iluminación Led

Eficiencia


Una bombilla incandescente de 25 vatios dura un año. Una bombilla LED de 3 vatios, 25 años.
El coste anual de sustitución de una bombilla incandescente supone 0,75 euros; en el caso de una bombilla LED, 1 euro.
Una bombilla incandescente consume 25 kilovatios hora de energía al año; una bombilla LED, 3 kWh.
El coste energético anual de una bombilla ordinaria supone 5 euros. El de una bombilla LED, 0,6 euros.
Coste anual total (euros): bombilla, 5,75 euros; LED, 1,6 euros.
Emisiones de CO2 al año (kg): bombilla, 10,5 kg; LED, 1,26 kg.

Iluminación Led

Planeta multicolor en Palermo


El Planetario Galileo Galilei tiene un nuevo sistema de iluminación con tecnología led que consume 14 veces menos energía que los reflectores originales. A partir de ahora, el edificio que evoca a Saturno podrá cambiar de color y transformarse en el Planeta Rojo (verde o azul) y jugar con su reflejo en el lago.
“Con el correr de los años, el edificio fue aceptando ciertas modificaciones menores, entre las cuales se incorporó, hace ya más de 15 años, un sistema de iluminación arquitectural para la cúpula y el anillo”, explica Fernando Pons, de RGB Lighting Systems.
Consistía en 230 luminarias cuadradas diseñadas especialmente para ser insertadas en los huecos que se forman en el tramado de las placas de la cúpula. Estaban compuestas en su interior por cuatro lámparas tipo Xenón (de filamento lineal) de baja potencia, y 60 luminarias longitudinales, de casi un metro, también compuestas por estas mismas lámparas, que se colocaron en la parte superior perimetral del anillo iluminando hacia abajo. “Este conjunto de luminarias proveían un efecto fijo de luz cálida, que delineaban la silueta de la imponente estructura durante la noche”, describe Pons.
La idea original era reformar las luminarias existentes, colocándole dentro de las mismas pastillas de leds en reemplazo de las lámparas Xenón. “Nuestra filosofía de trabajo es completamente contraria a esa idea, ya que las luminarias para leds deben ser diseñadas y desarrolladas específicamente para la función que van a cumplir, y el reemplazo es sólo posible en contados casos”, contrapone Pons. Y agrega: “El condicionante principal era la falta de tiempo”.
El diseño considera el reemplazo de las luminarias instaladas por un sistema pixelado full color donde cada punto que se ve es un píxel (unidad mínima para mostrar una imagen) análogo a los puntos de un monitor de PC. Cada uno de esos puntos puede generar 16 millones de colores de acuerdo a la señal que recibe.
La cúpula debía respetar el aspecto anterior en cuanto a su fisonomía. Con la nueva instalación es posible encender la cúpula de forma similar al diseño original y además realizar efectos variados con cambios de color y con movimiento. Esto fue posible colocando luminarias especiales de forma cuadrada que responden individualmente a un controlador. En conjunto pueden generar imágenes de baja resolución, colores, movimientos o destellos.
Para renovar la iluminación de la cúpula se retiraron las 230 luminarias existentes y se colocaron en su lugar 345 píxeles , compuestos por unidades inteligentes de leds RGB. Estas luminarias dispusieron en conjuntos preensamblados con aislación ambiental IP65, de acuerdo al layout del proyecto. La distribución de los píxeles es análoga a la que tenían las luminarias originales, pero en mayor densidad. Estos píxeles son controlados desde una unidad “off-line” que guarda (en tarjetas de memoria intercambiables) datos originados con un software que compila un video de acuerdo al mapa de píxeles y permite reproducir videos en baja resolución para la formación de efectos.
Durante el día, estas luminarias son menos perceptibles que las originales, dando un aspecto más homogéneo y limpio a la cúpula de placas de cemento.
Para destacar el anillo, los diseñadores iluminaron las franjas de aluminio superior e inferior de los ventanales perimetrales, formando un continuo de luz en forma paralela a cada una de las 60 facetas que lo conforman. Se fabricaron luminarias longitudinales extra delgadas de 1,7 metros, compuestas por un perfil de aluminio anodizado para confundirse con la estructura del edificio, que aloja en su interior una tira de leds RGB. “Esta luminaria se extiende 30 centímetros desde el borde del edificio para optimizar el área iluminada”, explica Pons. Cada uno de los 60 ventanales cuenta con una luminaria de 102 leds RGB en la parte superior y otra de 51 leds en la parte inferior (que es más estrecha).
“Las patas nos presentaron un nuevo desafío, ya que su forma de V curva descendiente y su tamaño, son piezas muy difíciles de iluminar”, comenta Pons. Para destacar el volumen inferior y lateral de cada pata, los antiguos reflectores de mercurio halogenado se reemplazaron por proyectores RGB lineales de leds de alta potencia que se distribuyeron en el terraplén descendente hacia el espejo de agua.
“Es muy importante destacar que el conjunto de todas las luminarias encendidas a pleno en sus tres colores tendrían un consumo máximo de 8.200 watts.

Iluminación Led

Un canario gana un premio nacional por mejorar la comunicación mediante leds


El trabajo, que también fue premiado por la Sociedad de Promoción de Gran Canaria en los "Premios Tecnova Gran Canaria a la mejor idea empresarial de base tecnológica o innovadora de 2010", ha sido desarrollado por Iván Quintana bajo la coordinación de los profesores José Rabadán y Francisco Delgado.

El proyecto, titulado "Diseño e Implementación de un Interfaz Ethernet-Enlace Óptico Visible (VLC)", ha desarrollado un sistema de comunicaciones ópticas no guiadas cuyas características han sido diseñadas para su utilización con dispositivos de iluminación LEDs, implementando así un enlace de comunicaciones por luz visible.

El propósito del trabajo es añadir a los sistemas de iluminación basados en LEDs nuevas capacidades como dispositivos emisores de información, con el fin de su utilización en redes alternativas de comunicaciones que, si bien no pretenden sustituir a las WiFi convencionales, pueden convivir de forma complementaria para transmitir datos de forma segura y sin interferencias.

Iván Quintana explicó a Efe que el sistema permite transmitir "un canal de vídeo por IP con una calidad más que aceptable".

Además, dijo que es un sistema bastante robusto ante interferencias procedentes de fuentes lumínicas como son la luz natural, las fluorescentes y las lámparas de tungsteno, presentes frecuentemente en el entorno no guiado.

Iluminación Led

Makro logra un ahorro de un millón de euros en dos años con su política energética


Makro ha logrado un ahorro de un millón de euros en los últimos dos años con la estrategia diseñada para reducir el consumo de energía tanto en los establecimientos como en oficina central de la compañía, informó el grupo de venta al por mayor.

La previsión de la empresa para el ejercicio 2011 es conseguir al menos un ahorro en consumo similar al de los dos ejercicios anteriores, con 500.000 euros anuales.

En concreto, el consumo total de energía en la compañía descendió en 2009 un 5,49%, de 102 a 96,5 gigavatios hora (GWh), y un 4,6% en 2010, hasta 92,5 GWh. En el primer trimestre de 2011, la bajada de consumo energético fue del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Makro ha puesto en marcha medidas de carácter técnico (instalación de tapas en las islas de congelados y de lámparas de bajo consumo LED, entre otras) y otras de carácter organizativo.

"No tenemos capacidad para actuar frente a la potencia contratada o a los impuestos que conlleva, pero sí podemos hacerlo frente al consumo, utilizando de forma más eficiente la energía que consumimos" afirma el responsable de Mantenimiento y Energía de Makro, Félix Jiménez..

Iluminacion Led



9 ventajas de la tecnología LED


oriol1 9 ventajas de la tecnología LED
Dentro del programa de conferencias y talleres de Expo Lighting America 2011, Oriol Sala, Brand manager de LEDS-C4, impartió una interesante conferencia sobre la tecnología LED, su importancia y diversas aplicaciones. Sala explicó que los LEDs tienen nueve ventajas que le dan un valor agregado a esta tecnología: larga vida útil, menor mantenimiento comparado con las fuentes de luz convencionales, alta eficiencia energética, extensa gama de colores por naturaleza, encendido instantáneo, robustez extrema, luz directa, ecológicos  y ausencia de infrarojos y ultravioletas. A continuación presentamos un resumen de las nueve ventajas mencionadas en la conferencia:
Larga vida útil
Los LEDs son diodos que emiten luz cuando la corriente pasa a través de los semiconductores. Se necesita un driver o fuente de alimentación para aportar con precisión la corriente que pasa a través del LED. Por otra parte para asegurar su larga vida es muy importante el correcto estudio y diseño de la disipación del calor producido por el diodo dentro de la luminaria. Contar con un buen disipador garantiza 50 mil horas de vida. La clave está en que exista una mayor superficie en contacto directo con el aire. En Leds-C4, si no se consigue que una luminaria mantenga la temperatura idónea para que el LED trabaje a la temperatura correcta, no es lanzada al catálogo.
Los LEDs, correctamente instalados, pueden llegar a más de 50 mil horas de vida conservando más del 70% del flujo lumínico original.
tb1 9 ventajas de la tecnología LED
Menor mantenimiento comparado con las fuentes de luz convencionales
Otra de las ventajas de la tecnología LED es que no se funde, sino que sufre una degradación del flujo luminoso. Se considera que la vida útil del LED termina en el momento en que se reduce su luminosidad más de un 70% de su valor inicial.
Las luminarias LED duran muchas veces más que las fuentes de luz convencionales por lo que no es necesario invertir en repuestos constantemente. Se eliminan costos de mantenimiento periódicos, lo que mejora la rentabilidad de la instalación.
Alta eficiencia energética
Debido a la extraordinaria y continuada evolución de los LEDs hacia la eficiencia energética, no se puede comparar el rendimiento lumínico del LED con su consumo.
Por este motivo no se mide su eficiencia con watts, sino con los cálculos de lúmenes por watt o lúmenes por LED.
tb2 9 ventajas de la tecnología LED
Extensa gama de colores por naturaleza
La uniformidad del bin “tonalidades de color” blanco es uno de los retos más difíciles que tienen los fabricantes de LEDs, estos están disponibles en tonalidades de blanco con temperaturas de color que van desde 2,700K hasta 8,000K.
LEDS- C4 ha centrado sus esfuerzos en asegurar que el bin de las diferentes luminarias sea el más próximo posible entre ellas.
No se requiere el uso de filtros, por lo que se evita reducir la eficiencia de la luminaria, puesto que el LED ya brinda el color deseado.
El color de la luz del LED depende de los materiales internos de éste; los LEDs azules están compuestos por diferentes materiales en comparación a los LEDs verdes. Podemos obtener la luz blanca a partir de una mezcla equitativa de los tres colores primarios —azul, rojo y verde— o también utilizando un LED blanco. La mejor manera de obtener luz blanca es cubrir un LED de color azul con una capa de fósforo. Dependiendo de los controles de calidad que tiene cada marca en su proceso de fabricación se conseguirá mayor o menor igualdad en los diferentes grupos del bin blanco; por esto es muy importante utilizar LEDs de primeras marcas.
Encendido instantáneo
El LED tiene el encendido más rápido comparado con fuentes de luz convencionales. Siendo otra de las características de los LEDs que su vida no se reduce por las repetidas acciones de encendido y apagado.
Un ejemplo son las luces de frenos de los automóviles, donde se utiliza porque es muy rápido y no es necesario esperar a que pase la corriente por el balastro y se encienda.  Dependerá también de los equipos: si los equipos son de calidad el LED no tardará en encender.
Robustez extrema
Otro punto a favor es la robustez: no es que los LEDs sean robustos (presionado con un dedo obviamente la óptica se daña), sino que esta tecnología es resistente a las continuas vibraciones.
Luz directa
La luz del LED es totalmente direccional, por lo que no existen pérdidas lumínicas por reflexión. Esto contribuye notablemente a aumentar la eficiencia y rentabilidad de las luminarias.
Un claro ejemplo son las aplicaciones técnicas, como un downlight: si utilizamos  la tecnología LED al tener una apertura de 120º y fácilmente controlable con una óptica evitamos tener pérdidas por reflexión como tenemos en downlights de florescencia.
Ecológico
Prácticamente la totalidad del LED es reciclable. Su diseño compacto reduce el volumen de la luminaria y del residuo. No contiene mercurio ni otros elementos perjudiciales para el medio ambiente. Además su facilidad para ser “dimeable” permite reducir el consumo energético.
Ausencia de infrarrojos y ultravioletas
Los LEDs utilizados para la iluminación solamente emiten flujo en el espectro visible de la luz que el ojo humano es capaz de percibir. Hay un elevado número de aplicaciones; por ejemplo, en los museos el LED será claramente una buena opción gracias a esta característica. Los LEDs no emiten luz ultravioleta, con lo que se evita el calor de los infrarrojos y el desgaste de los materiales en aparadores.
oriol2 9 ventajas de la tecnología LED
Aplicaciones LED
Según palabras del expositor, los LEDs se han utilizando en aplicaciones donde no debería; “si hacemos las cosas bien, las compañías que están vendiendo sustituciones que no dan el rendimiento van a terminar por morir por si solas. Es necesario preveer el uso que se dará a las luminarias, porque se puede obtener un gran ahorro, pero si no se tiene suficiente intensidad de luz no valdría la pena hacer la inversión”.
Las aplicaciones con tecnología LED de LEDS-C4 son variadas y presentan desde los downlights hasta novedosos sistemas de proyección para iluminar fachadas, en seguida se presentan algunos.
empotrables 9 ventajas de la tecnología LED
Ayudan a resaltar el protagonismo de la arquitectura, en ese sentido no se resalta la luminaria, se trata de aplicaciones simples para que la luz pueda resaltarse. En el ejemplo se muestran puntos pequeños que con un watt señalizan con un consumo muy bajo, medio watt cada una.
proyectorray 9 ventajas de la tecnología LED
En la imagen se muestra una cubierta metálica con cristales iluminada por secciones mediante un proyector de 36w de LEDS CREE, con un cuerpo de aluminio con protección UV y un controlador con base en el sistema DMX. Esta luminaria tambien puede controlar la luz blanca con señal DALI y es totalmente compatible con los convertidores existentes en el mercado.
tiraleds 9 ventajas de la tecnología LED
En la imagen se aprecia la aplicación de una tira de leds que permite realizar la conversión entre la luz fría y cálida dependiendo del tono deseado. Esta tira led continene 600 LEDs SMD, 300 con una temperatura de color de 3000K i otros 300 con temperatura de color de 6000K. La aplicación cuenta además con un mando a distancia. Las tiras de LEDs permiten también su instalación sumergible, útil para fuentes y ambientes muy húmedos.
aqua 9 ventajas de la tecnología LED
Esta es una alberca iluminada por empotrables sumergibles de acero inoxidable AISI 316 de 3 y 9 LEDs. La versión Aqua RGB de Leds-C4 permite personalizar el espacio desde dentro del agua. Si se considera la duración del LED de 50 000 horas de vida se puede concluir que la reposición y el mantenimiento de la luminaria se harán en periodos más espaciados.
promenade 9 ventajas de la tecnología LED
En la ilustración superior se observa la iluminación urbana con LEDs. La utilización de luminarias LED urbanas es adecuado por reducir su elevado coste de mantenimiento.
Evolución de la tecnología LED
Debido a la rápida evolución de la tecnología LED, las aplicaciones en las que es viable considerarla como fuente de luz se amplían exponencialmente. Es por ello que el centro técnico de LEDS-C4 está en constante contacto con las evoluciones tecnológicas que se suceden, con el fin de aplicar ese potencial a los diseños de las luminarias.
Las aplicaciones del LED en el sector de la iluminación, gracias a la eficiencia energética, unido a la conciencia ecológica, hacen pensar en una implantación general. Por ejemplo, son especialmente significativas las soluciones LED para segmentos de alumbrado urbano e iluminación de hoteles, donde además de eficiencia energética, larga vida útil y menor mantenimiento, las luminarias LED también cumplen otras importantes exigencias: iluminación directa, uniformidad de la iluminancia, resistencia, tamaño reducido y capacidad de cambiar de color de la luz para conseguir distintos efectos y ambientes.
Las soluciones de LEDS-C4 en el campo de la iluminación LED se diferencian de las otras propuestas existentes en el mercado por haber fusionado esta tecnología con el diseño, consiguiendo la máxima eficiencia energética sin renunciar a la estética.