Mostrando entradas con la etiqueta solar fotovoltaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solar fotovoltaica. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

Ciencia

Tinta solar: la pintura que genera electricidad

¿Te imaginas pintar las paredes, techos, tejados o ventanas de tu casa y conseguir energía al igual que lo hacen los paneles solares fotovoltaicos? La respuesta se encuentra en la tinta solar. Un spray que podría rociarse en diferentes lugares de la casa y a cambio los consumidores obtendrían energía. Empresas y grupos de investigación afirman que en pocos años se podrían lanzar al mercado modelos de tinta solar competitiva.
Energía solarEl progreso avanza a pasos agigantados. Tecnologías que hoy están poco desarrolladas como las pilas de hidrógeno o biocombustibles a base de algas, comienzan a tener su importancia. Este es el caso de la "tinta solar". Una pintura que al extenderse por las paredes de una casa, o al imprimirse en superficies tiene la propiedad de convertir la energía de los rayos solares en electricidad. Responsables de varias empresas, universidades y centros tecnológicos de todo el mundo especializados en la tinta solar apuestan por obtener la misma "fama" que poseen los paneles solares con células fotovoltaicas de silicio.
Ventajas e inconvenientes
Según sus impulsores, sus ventajas se encuentran en su precio y su respeto al medio ambiente. Por un lado, las actuales placas solares se hacen por medio de un proceso muy caro, además de necesitar cantidades importantes de energía. Por otro lado, cuando los paneles solares dejan de funcionar, deben ser reciclados de una manera adecuada, porque, de lo contrario, pueden llegar a ser muy contaminantes.
Sin embargo, hay un "pero". La energía obtenida por medio de los paneles solares tradicionales sigue siendo mucho más eficiente que la tinta solar. Algunas de las mejores células fotovoltaicas convencionales del mercado tienen una eficiencia de conversión superior al 25%, mientras que ciertos prototipos de tinta solar sólo se mueven en torno al 2% .

Avances
Los retos que persiguen sus impulsores son, entre otros, conseguir mayor eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad. Un equipo del departamento de ingeniería química de la Universidad de Texas, con Brian Korgel como su mayor propulsor, ha desarrollado un método de fabricación 10 veces más barato que los actuales paneles y predice que podría estar listo para su comercialización en unos cinco años. Consiste en una pintura que posee un material semiconductor denominado CIGS (cobre, indio, galio y selenio). Aunque de momento no consiguen su objetivo (obtener una eficiencia del 10%), los avances van viento en popa. En sólo un año han pasado del 1% al 2%. Asimismo, el equipo considera las ventanas como un lugar idóneo para generar electricidad.
Las inversiones en esta nueva tecnología aumentan cada día. Empresas americanas y chinas, e incluso instituciones públicas como el Departamento de Energía estadounidense, han empezado a inyectar grandes sumas de dineros para mejorar la eficiencia de las tintas solares. No es de extrañar que muchos se suban al barco de la energía solar. Según, Nabuo Takana, director de la Agencia Mundial de la Energía, asegura que entre el 20% y el 25% de la electricidad mundial podría tener origen solar en 2050.

Energía

Un paso adelante hacia el autoconsumo de energía

Si finalmente se aprueba en nuestro país el proyecto de Real Decreto de conexión de redes de baja potencia estaremos más cerca de poder producir energía para cubrir nuestras propias necesidades e incluso vender a la red lo que nos sobre. Será el punto de partida para la implantación de un sistema de generación distribuida en nuestro país.
Paneles solaresEl proyecto supone un paso adelante para que los dueños de pequeñas instalaciones, sobre todo paneles solares en tejados y de potencia no superior a los 100 kW, puedan consumir la energía que producen. Pero no sólo afecta a pequeñas instalaciones fotovoltaicas, como contemplaba el Real Decreto 1663/2000, sino que se amplía a todas las tecnologías renovables.
El proyecto de Real Decreto, además, reduce el tiempo de tramitación de las instalaciones menores de 10 kW a tres meses como máximo. En la actualidad, la tramitación de una instalación en cubierta de pequeñas dimensiones requiere los mismos pasos que una gran cubierta fotovoltaica de 2 MW.
Según la legislación vigente, el productor de una pequeña instalación, tiene que volcar toda la energía que produce a la red y a cambio, recibe una prima. Como novedad, la nueva norma contempla el desarrollo de un procedimiento para fijar el "mecanismo de venta". De esta forma, el particular puede calcular el saldo de energía producida y consumida para avanzar en la autosuficiencia.
Sin embargo, estos cambios no serán repentinos. El proyecto da un plazo de seis meses para el desarrollo de ese "mecanismo de venta" a partir de la aprobación de la nueva norma.
No obstante, es un avance. España seguiría así el ejemplo de otros países europeos en la simplificación de trámites para las instalaciones de poca potencia. En Grecia, desde el pasado verano, los procedimientos para los sistemas solares domésticos se han simplificado con el establecimiento de una ventanilla única, según PV Legal. También se han introducido otras mejoras para las aplicaciones en las islas autónomas y en los edificios históricos. En Eslovenia, desde septiembre de 2010, los sistemas menores de 1 MW ya no requieren la obtención de la licencia de obras.
Generación distribuida
Se pretende avanzar en el concepto de generación distribuida, es decir, la producción de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía próximas al lugar de consumo. Entre sus beneficios, están la reducción de las pérdidas en la distribución de energía por la red, la menor necesidad de desarrollar nuevas redes y, en general, una disminución del impacto de las grandes infraestructuras eléctricas en el entorno.
La electricidad producida en estas pequeñas instalaciones renovables podría alcanzar pronto la llamada "paridad de red", es decir, tendrá un coste similar la electricidad producida con ellas que la que suministra el sistema tradicional. Esto, junto con el recorte de trabas administrativas, será un incentivo al autoconsumo y un reto para el actual sistema eléctrico español.