Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS AHORRO ENERGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS AHORRO ENERGIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Un buen plan lumínico ahorraría 100 millones de euros anuales a los centros escolares españoles

En plena crisis, con recortes de partidas presupuestarias por parte de los organismos públicos en salud pública y educación, entre otros, las propuestas de ahorro económico en las arcas españolas es bien acogida. Así, la AsociaciónEspañolade Fabricantes de Iluminación, Anfalum, ha asegurado que un buen plan lumínico en los colegios de nuestro país permitiría a los centros ahorrar más de un 75% de energía. Este ahorro energético se traduciría en una inversión inicial que se amortizaría en tres o cuatro años y en consecuencia en una reducción de la factura eléctrica de más de cien millones de euros anuales. Esto demuestra que con un poco de tiempo e inversión, la factura de la luz puede dar una gran alegría a la economía de familias y organismos públicos; y que las nuevas tecnologías de las que desde aquí hablamos son muy importantes para nuestro hogar y entorno.
Para conseguir la inversión necesaria para la adaptación de las instalaciones eléctricas de los centros escolares, el Plan de Eficiencia Energética del Gobierno prevé ayudas y subvenciones, sin embargo no resultan suficientes pues normalmente la cantidad subvencionada no cubre más del 10% de la inversión total.

El ahorro energético se realizaría estudiando cada caso y aplicando tecnología lumínica tipo bombillas de bajo consumo o LED, temporalizadotes, actualizando lámparas, etc.
Siguiendo esta línea de ahorro energético, Anfalum recomienda que cuando se diseñe la creación de un centro escolar se cuente con profesionales de la iluminación para este tipo de instalaciones con el fin de proporcionar las mejores condiciones de visión, sin perjuicios ni molestias al cambiar la mirada desde la pizarra a la mesa de estudio del alumno; evitando la fatiga durante la jornada escolar. El profesional de la iluminación conseguirá la mejor solución estudiando todas la variables implicadas como tipo de uso de la sala, necesidades de luz y del usuario, grado de reflexión de las paredes, tamaño de la sala, tipo de techo, luz natural, mobiliario, etc.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Europa adopta medidas de eficiencia energética

LA COMISIÓN EUROPEA HA PROHIBIDO LA FABRICACIÓN DE BOMBILLAS DE ALTO CONSUMO
Los países que pertenecen a la Unión Europea están preocupados por los pocos avances en la meta de reducir el consumo de electricidad.

Solange de la Cruz Matos
Santo Domingo
La iluminación puede representar hasta 20 por ciento del consumo de electricidad de una familia. Por ello, en Europa están apostando a reducir este porcentaje como una manera de alcanzar su meta de recortar el consumo de energía en 20 por ciento al 2020.
La medida forma parte de la estrategia de la Unión Europea para reducir los impactos del cambio climático.
Las otras medidas son disminuir en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y obtener el 20 por ciento de la energía de fuentes renovables.
La Comisión Europea ha indicado que se avanza a buen ritmo en sus objetivos de reducción de emisiones y fuentes renovables. “No puede decirse lo mismo de la reducción del consumo de energía. Si no se pone remedio, la Unión solo conseguirá la mitad de las reducciones previstas”, ha advertido.
En ese contexto se enmarca la medida de prohibir, a partir del pasado 1º de septiembre, la fabricación de bombillas de 60 vatios. Se ha precisado que las bombillas que estén en los comercios seguirán a la venta hasta su agotamiento.
En 2009, antes de que se aprobara esa normativa, había en la Unión Europea 2,100 millones de bombillas de alto consumo de un total de 3,900 millones, lo que equivale casi al 75 por ciento.
Ese año fueron retiradas las de 100 y más vatios; en 2010, las de 75 vatios, y en 2012 serán retiradas las incandescentes de 40 vatios y menos.
La aspiración es que la iluminación esté basada en bombillas tipo halógeno, que ofrecen una iluminación similar con un bajo consumo; en bombillas fl uorescentes de bajo consumo, que son de elevado rendimiento y larga duración; y en bombillas de diodos emisores de luz (llamadas LED), de elevado rendimiento, larga duración y tecnología de punta.
Estudios indican que las tecnologías de iluminación más eficientes consumen hasta cinco veces menos electricidad que las menos efi cientes, por lo que las bombillas de bajo consumo pueden reducir entre 10 y 15 por ciento el uso total de electricidad en los hogares.
En la Unión Europea eso representa 40 mil millones de kilovatios/hora al año, ha precisado la Comisión, que se ha propuesto reducir las emisiones de dióxido de carbono por ese concepto en unos 15 millones de toneladas al año.
Metas por sectores 
Como parte de un nuevo Plan de Eficacia Energética, la Comisión Europea prevé que las administraciones reduzcan el consumo de energía mediante la renovación de al menos el 3% de los edifi cios públicos cada año y establezcan un requisito de efi ciencia energética en las adquisiciones de bienes y servicios.
También, que los consumidores tengan un acceso a la información, amplio y gratuito, sobre el propio consumo de energía, con el fi n de mejorar su gestión, y que las empresas se sometan a auditorías energéticas a fin de establecer medidas de reducción del consumo.
Además, que los reguladores nacionales tengan en cuenta la efi ciencia energética, en particular a la hora de aprobar las tarifas de acceso a las redes, y que los gobiernos supervisen la efi ciencia de las nuevas centrales eléctricas y fomenten la recuperación del calor residual.
El plan previsto requeriría una inversión adicional de 270,000 millones de euros al año en tecnologías verdes, transporte ecológico, redes eléctricas inteligentes y otras infraestructuras. Esa cifra se añadiría al esfuerzo inversor ya en marcha, equivalente al 19% del producto interno bruto de la UE.
Con esas acciones avanzarían hacia una economía competitiva con bajas emisiones de carbono.
Evaluación de avances 
En 2014, la Comisión ha anunciado que volverá a evaluar los avances de la UE hacia el objetivo de reducir el consumo de energía en 20% y, que en caso necesario hará una nueva propuesta que fi je objetivos obligatorios por países.
El comisario europeo de Energía, Gu¨nther Oettinger, ha dicho que aspiran en 2020 haber alcanzado un ahorro de electricidad equivalente al consumo anual de 11 millones de hogares y una reducción media del recibo de la luz de 25 euros al año.
Precisa que aunque las bombillas modernas de bajo consumo son más caras que las incandescentes, la diferencia de precio se compensa enseguida porque solo consumen la cuarta o la quinta parte de electricidad y duran entre 6 y 10 veces más.
“A la larga, con cada bombilla fl uorescente de bajo consumo se pueden ahorrar unos 60 euros. Además, su precio irá bajando a medida que las compre más gente”, indica.
http://ec.europa.eu/news/energy/
(+)
NUEVO PLAN EUROPEO DE EFICACIA ENERGÉTICA 

La Comisión Europea tiene la tarea de presentar propuestas de legislación relacionadas con las siguientes medidas que forman parte del nuevo Plan de Eficacia Energética que podría permitir un ahorro de hasta 1,000 euros por hogar y crearía hasta dos millones de puestos de trabajo.
• Reducir el consumo de energía en los edificios públicos un 3% al año, como mínimo.
• Que se incluya un requisito de eficacia energética en todos los bienes y servicios que adquieren las administraciones.
• Que las empresas recorten el consumo de energía en los edificios comerciales.
• Seguir mejorando el consumo energético de los electrodomésticos.
• Que la generación de electricidad y calor alcance mayores niveles de eficacia.
• Adoptar requisitos de eficacia energética para los equipos industriales.
• Que las grandes empresas apliquen medidas de auditoría y gestión energética.
• Instalación de redes y contadores inteligentes que permitan a los usuarios reducir el consumo de energía y calcular las cantidades ahorradas.
Todos los estados miembros estarían obligados a cumplir con la prerrogativa, estableciendo planes de ahorro energético.

sábado, 6 de agosto de 2011

NOTICIAS AHORRO ENERGIA

¿QUÉ ES EL NET METERING?

El Net Metering o Medición Neta es un sistema que permite a una casa conectarse a la red de generación eléctrica local e inyectar energía, siendo especialmente útil aquellas tecnologías que producen energías renovables como la solar fotovoltaica y energía eólica. De esta forma, cuando la casa inyecta energía el medidor de luz funciona en sentido inverso. Al final del período de facturación, el cliente sólo paga por su consumo neto: el total de recursos consumidos, menos el total de recursos generados.
Este sistema ha empezado a funcionar en otros países como Italia, Dinamarca, Alemania o EEUU y apoya el desarrollo de las energías renovables. En un programa de Medición Neta, la compañía eléctrica permite al medidor del cliente retroceder si la electricidad que el cliente genera es mayor a la que consume. Es decir, si usted llegara a generar energía eléctrica renovable desde su hogar o empresa, mediante paneles solares fotovoltaicos o energía eólica, por ejemplo, e inyectará electricidad al sistema, su medidor funcionaría en sentido contrario
.
Según la experiencia obtenida se ha demosatrado que es una manera muy eficiente para ahorrar energía y fomentar las energías renovables, y de paso el empleo para instaladores, ingenierias, productores..etc.
Mientras tanto el Ministerio de Industria junto el CNE en lugar de preparar un marco regulatorio para facilitar este tipo de sistemas ha sacado el "Plan Contador" anunciando la instalación de un nuevo contador digitial que nos podrá dar la medida a tiempo real y que nos supondrá un ahorro de un 10%, hay que decir que el Plan de Sustitución de Contadores vigente obliga a la sustitución gradual, hasta 2018, de todos los contadores por otros que permitan la telegestión y la telemedida. ¿Y porque no vienen estos contadores preparados para net metering? , ¿Por qué no aprovecha el anuncio del nuevo contador para impulsar esta tecnologia puntera que ya tienen otros paises como Alemania y Japón y ya de paso impulsar algo de green jobs? Por supuesto este sistema no interesa en absoluto a las grandes eléctricas, las mismas que hace poco han sido denunciadas por pactar precios ( info aqui ).
Pensamos que el Net Metering es una medida necesaria de ahorro y deberia ser una obligación del Ministerio, CNE y eléctricas hacerse cargo de preparar los "famosos contadores" para este Sistema.