viernes, 5 de agosto de 2011

Tecnología



Los softwares de iluminación gratuitos tienen limitaciones


fachada Los softwares de iluminación gratuitos tienen limitaciones
Hace algún tiempo publicamos  los diferentes softwares para iluminación que se pueden descargar de manera gratuita a través de la red; en esta ocasión queremos hablar sobre los diferentes puntos de vista que tienen algunos diseñadores de iluminación acerca de éstos. Para lo anterior acudimos al sitio inglés Lighting, donde Nick Martindale, conocido por sus trabajos periodísticos sobre negocios, difusión de la ciencia y la tecnología y sus aportaciones para algunos suplementos en el Reino Unido, realizó un análisis general sobre software de iluminación.
En ese artículo Martindale menciona que un programa de computadora para diseño de iluminación en teoría debería hacer más fácil la vida de los profesionale en la materia, pero esto difiere un poco de la realidad. La mayor parte de los softwares que se ofrecen en el mercado tienen su base en los productos CAD creados para efectuar proyectos de ingeniería o arquitectura, es decir, que no llegan como herramientas especializadas en iluminación, sino más bien como un plus de los softwares de diseño.
render Los softwares de iluminación gratuitos tienen limitaciones
El uso de estos paquetes debería resultar muy habitual; sin embargo, por las limitantes que han encontrado en su uso, los diseñadores se enfocan sólo en utilizarlos para enviar las muestras o bocetos de lo que sería el proyecto en sí. Como Lorraine Calcott, directora de It Does Lighting and Energy Ltd, quien dice que tiende a evitar el uso de los paquetes CAD desde una perspectiva de diseño y que únicamente los utiliza para poder enviar los archivos de muestra a los clientes, ya que toman en cuenta las caracterísiticas específicas de cada proyecto y facilitan su interpretación.
Por otra parte, Antony Tyson, asistente de diseño y operador experto de los paquetes CAD, ha encontrado en éstos una herramienta integral para su trabajo y considera que los modelos resultantes van mejorando. Lo anterior no quiere decir que no existan obstáculos, uno de ellos es cuando se realizan proyectos que incluyen cálculos con lámparas T5 de LED; según Tyson es difícil manejar este tipo de lámparas dentro del software porque no tienen una distribución continua en cada punto de luz. Otro pendiente dentro del desarrollo de los programas de iluminación es el aumento en las librerías en cuanto a aparatos y marcas.
softtext Los softwares de iluminación gratuitos tienen limitaciones
Por su parte, Dieter Polle menciona que los plugins de Dialux, software alemán del que hablamos anteriormente en Iluminet, fueron diseñados para ayudar a ingresar manualmente las especificaciones desde un catálogo de papel, mientras el diseñador se encuentra seleccionando luminarias y así poder efectuar simulaciones de sus proyectos. 
software Los softwares de iluminación gratuitos tienen limitaciones
Algunos de los softwares destinados a producir renders de instalaciones iluminadas son muy conocidos, por un lado Holophane ofrece un paquete integral y gratuito que mucha gente utiliza para verificar las opciones de color. Este plug-in normalmente está disponible con OSRAM pero Philips -quien ya trabaja con CALCULUX - y Megaman  están preparando sus propias versiones.
 Otros softwares que circulan por la red pero no son tan conocidos son:
 MA Lighting
http://www.malighting.com/support.html?&L=3
 Capture Polar
http://www.capturesweden.com/Default.aspx?tabid=42
Wysiwyng
http://www.cast-soft.com/cast/downloads/download-wys.php

Tecnología

La energía solar llega a los trenes


Bélgica ha dado el primer paso en el desarrollo de un proyecto pionero en Europa, que permite aprovechar las ventajas de la energía solar en espacios de escaso valor económico.

En este sentido, los trenes de la línea de alta velocidad que une París con Amsterdam y que inicien su recorrido en la estación de Amberes, utilizarán durante parte del trayecto la energía eléctrica producida por más de 16 mil paneles solares instalados sobre el techo de un túnel de unos 3,6 kilómetros de longitud.

Los paneles cubren una superficie de 50.000 metros cuadrados y producen 3.300 MWh, una cantidad suficiente para abastecer el consumo medio de electricidad de unas 1.000 familias en un año.

El "túnel del sol", tal como ha sido rebautizado el túnel sobre el que se han instalado los paneles, fue en su día construido para evitar la necesidad de talar los árboles protegidos del bosque que atraviesa. Su coste ha sido de unos 15,7 millones de euros.

La electricidad generada vía energía solar se utiliza tanto para mover los motores de los trenes como para alimentar las infraestructuras ferroviarias (alumbrado, paneles de señalización, etc.). De esta forma se evitan pérdidas de energía y se ahorran costes de transporte, además de reducir el impacto ambiental.

De momento, la cantidad de energía solar no es significativa ya que produce la energía necesaria para que todos los trenes belgas (aproximadamente 4.000) circulen durante un día al año. El objetivo es el instalar paneles solares en muchos más sitios de la red ferroviaria belga, incluidas las estaciones de tren, para de esta manera aumentar la producción final.

Excelente iniciativa para utilizar espacios de bajo valor económico y de esta forma tender a reducir el impacto ambiental. Habrá que esperar sí otros países, en un futuro cercano, avanzan en la misma dirección.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Sc7ahEzVt1U

Tecnología

Desarrollo de energía solar y eólica a pequeña escala en España


La empresa Ennera y Kutxa Ekogunea han dado a conocer en Guipúzcoa un nuevo proyecto denominado "Energiaro", que busca fomentar principalmente el uso de la energía solar a pequeña escala, como así también el de la eólica.

El proyecto pretende incrementar la cantidad de energía renovable que se produce en Guipúzcoa y lograr una mayor conciencia en la población sobre su uso y aplicación.

En la actualidad, Guipúzcoa se encuentra lejos de ser un territorio "verde", con un consumo promedio por vivienda de 4.500 kW/hora año de electricidad, comparado con los 3.400 kW/hora año consumidos por un hogar medio en España.

Además, solamente el 6 % de la energía proviene de fuentes renovables, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).

Esta escasa presencia de las energías renovables la aleja de cumplir con el objetivo fijado por la Unión Europea para el 2020 (20% del consumo final bruto).

De esta forma el proyecto busca iniciar el camino hacia el autoabastecimiento eléctrico sostenible de Guipúzcoa, buscando evitar la emisión de casi 800 toneladas de CO2, lo que equivale a más de 48.000 árboles.

¿Cómo funciona?
Las instalaciones fotovoltaicas o mini eólicas se realizarán sobre superficie tanto pública como privada, sin coste alguno para los propietarios de la superficie, bajo la fórmula “llave en mano”. Esto consiste que la realización del proyecto en todas sus fases será por cuenta de Energiaro, sin que esto exija trabajo alguno al propietario del tejado, ni pago alguno por la instalación.
Al mismo tiempo, las personas físicas o entidades que cedan sus cubiertas podrán hacerse de las instalaciones en un futuro, si así lo desean. Los costes totales serán menores que los pagarían en el mercado, y tendrán ventaja en cuanto a la financiación, a cargo de los socios financieros del proyecto, que son Kutxa y Caja Rural de Navarra.

Una buena iniciativa que sería muy interesante sí se puede replicar en otras ciudades de España.

Como conclusión final, vale decir que el proyecto Energiaro demuestra que es posible generar energía renovable de forma rentable, utilizando los recursos naturales de nuestro entorno.

Tecnología

Nueva tecnología permite imprimir células fotovoltaicas sobre papel, tela y plásticos

El desarrollo de una nueva tecnología por parte de un grupo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) permite imprimir, de una forma muy simple, células fotovoltaicas sobre papel como si se tratase de una fotografía o de un simple documento.

Como resultado, se obtiene una hoja de papel que se ve como cualquier otro documento y que solamente incluye una serie de rectángulos de colores impresos en la mayor parte de su superficie. Idéntico proceso puede desarrollarse sobre una tela o un envase de plástico.

Esta nueva tecnología modifica los sistemas utilizados hasta el momento en la fabricación de células fotovoltaicas. A diferencia del método actual, utiliza el vapor como así también temperaturas inferiores a los 120 grados, técnicas que posibilitan la impresión de células fotovoltaicas sobre cualquier clase de papel común, tela o plástico.

Las nuevas células obtenidas son totalmente flexibles y permiten que puedan ser dobladas sin ningún tipo de problemas, y sin que esto signifique una pérdida de su rendimiento. Lo mismo sucede cuando se imprimen en material plástico donde las pruebas realizadas han sido más que satisfactorias en cuanto a la no pérdida de su eficiencia ante múltiples pliegues.


Según el equipo investigador del MIT, las ventajas de este nuevo desarrollo, a diferencia de otros de similares características, radican en el bajo coste por impresión de las células, y en que estas son resistentes a la humedad, lo que también permite que puedan ser utilizadas al aire libre.

Sus posibles usos son más que variados, desde poder tener en una vivienda una "cortina fotovoltaica" como que puedan ser "adheridas" a la vestimenta, y así por ejemplo, permitir la recarga del iPod mientras uno camina.

El equipo investigador continúa actualmente trabajando en mejorar este desarrollo. Su principal reto es el aumento de su eficiencia, ya que el nivel alcanzado en células fotovoltaicas impresas sobre papel es de aproximadamente 1 %, muy por debajo de una célula fotovoltaica "tradicional".

Igualmente los investigadores creen que la eficiencia puede ser incrementada de forma significativa mediante un mejor uso de los materiales y de esta forma potenciar un mayor uso de esta tecnología en el futuro.
http://www.youtube.com/watch?v=21O0tBe-Alk&feature=player_embedded

Tecnologia

Los paneles solares "ayudan" a mantener los edificios frescos


De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad Jacobs School of Engineering (San Diego - California), los módulos fotovoltaicos instalados en los edificios, no solo generan "energía limpia", sino que también ayudan a mantener los edificios frescos.

Mediante el uso de imágenes térmicas, los investigadores han podido determinar que durante el día, el tejado de un edificio con paneles solares instalados, alcanza una temperatura 5 grados centígrados menor si se lo compara con otro tejado sin módulos instalados. A la vez, durante la noche, los paneles ayudan a mantener el calor en el interior del edificio, con lo cual reducen los costes de calefacción durante el invierno.

Por lo tanto, tendrían un doble efecto, ya que tanto en verano como en invierno significa un ahorre de energía por una temperatura menor para el primero de los casos y una mayor posibilidad a mantener el calor durante el invierno.

Como se puede apreciar en la gráfica de más abajo, en la parte izquierda vía una imagen de Google Earth, vemos donde se encuentran instalados los módulos fotovoltaicos, en este caso en los tejados de uno de los edificios del Jacobs School. Por otra parte, sobre la parte derecha de la imagen obtenemos una imagen térmica infrarroja del mismo tejado. La barra de colores nos indica la temperatura en grados Kelvin.


De una simple vista se pueden apreciar zonas más "frescas" en el área donde los paneles fotovoltaicos se encuentran instalados. Para el equipo de investigadores, el ahorro a obtener durante toda la vida útil de la instalación (más de 25 años) es de aproximadamente un 5 % del coste total de la misma.

La explicación parece ser muy sencilla y se trata de que los paneles actúan como "sombra" del tejado y en parte impiden que el calor penetre de forma directa en el tejado de los edificios. Además, el viento que sopla, "quita" gran parte del calor en el espacio que existe entre los paneles y el tejado, por lo tanto, los paneles inclinados proporcionan un mayor beneficio de enfriamiento.
 
Estas nuevas investigaciones podrían ayudar a un mayor desarrollo de la energía solar para pequeñas instalaciones y potenciar el autoconsumo residencial, donde existe un gran mercado pendiente de explotar. Por ejemplo, en los EE.UU. solo un 0,2 % de los hogares (unos 130 mil) tienen instalados energía solar en sus tejados.

Mini Eolica y Solar

Autoconsumo offgrid: El plug & play entre energía solar y mini eólica. El modelo Gamesa


Semanas atrás Gamesa anunciaba la creación de un fondo corporativo para inversiones en renovables. Fondo dirigido principalmente a invertir en compañías emergentes que se dedican a nuevos desarrollos dentro del ámbito de las energías renovables.

El Fondo, denominado Corporate Venture Capital (CVC), busca invertir en tecnologías de mercados con grandes crecimientos esperados y que posean
sinergias con la visión futura de Gamesa, de acuerdo a la estrategia de diversificación tecnológica presentada por la compañía (ver presentación). 

Dentro de las tecnologías claves con atractivo de mercado y con encaje estratégico con Gamesa, se incluye lo que se ha denominado la "siguiente generación" de energía solar fotovoltaica, entendiéndose como la conversión de los fotones solares en energía. A la vez, y con relación con la energía solar, también se incluye, en el alcance de las inversiones a realizar, los sistemas aislados de red (offgrid).

Sobre esta última tecnología, el Fondo ya ha realizado su primera inversión, en la compañía americana SkyBuilt Power, donde ha adquirido una participación de tipo minoritaria (28,7 % de su capital).

Si bien el porfolio de productos de SkyBuilt Power es variado, donde por ejemplo puede ser citado su producto "SkyCase", estación de energía solar portátil que cabe en una maleta y que rápidamente permite su instalación, nos vamos a enfocar en su línea de negocio denominada "SkyStation", donde se trata de un sistema "plug&play", que utiliza principalmente a un contenedor como base para generar energía en ambientes hóstiles (zonas de desastres naturales, guerra...), todo esto en un plazo máximo que no exceden los dos días.

Es aquí donde "interactúan" la energía solar fotovoltaica con la mini eólica. Este sistema está actualmente siendo utilizado por parte del ejército de los EE.UU. Dado que el Ministerio de Defensa americano busca lograr en el futuro (año 2025) obtener el 25 % de la energía consumida vía renovables, no deja de ser un nuevo canal de venta que podría potenciar estrategias comerciales de Gamesa a nivel global, y que a la vez le permite su entrada en nuevos mercados, como ser ciertos países africanos donde SkyBuilt Power, viene trabajando desde tiempo atrás.

Las aplicaciones son también de los más variadas, ya que van desde centros de comunicaciones, pasando por centros de operaciones militares hasta sistemas de almacenamiento de la energía. Actualmente este desarrollo está siendo utilizado en Afganistán con gran éxito para la generación de la energía utilizada en las bases americanas del ejército.

Todo indica que "alianzas" de este tipo, pueden ser un presagio de lo que vendrá en el corto plazo, mediante la "interacción" entre diferentes tecnologías, como ser este caso, entre la energía solar y la minieólica.

Energia Solar

Nuevo récord de la energía solar que cubre el 5,3% de la demanda en Julio


Está claro que la energía solar ha llegado para quedarse y cada vez está más presente en nuestra vida diaria. 

Por cuarto mes consecutivo la energía solar bate su propio récord, donde en el mes de julio ha cubierto el 5,3 % de la demanda eléctrica total, si sumamos lo producido por la energía solar fotovoltaica y la termoeléctrica.

 El mes anterior la energía de origen solar cubrió el 5% de la demanda, superando el 4,5% de mayo y el 4,2% en abril.

Durante este mes la producción procedente de fuentes de energía renovable supuso el 28,5% de la generación total, un porcentaje similar al registrado en julio del 2010. En los siete primeros meses del año, la producción de energía renovable ha representado el 35,8% del total, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue del 38,9%.

Energia Solar

Ranking de los 10 mercados más importantes de energía solar fotovoltaica en 2011


Un nuevo informe publicado por IMS Research, consultora especializada en energía solar, nos muestra de acuerdo a sus estimaciones, cuales serán los principales mercados-países de mayor importancia en el sector de la energía solar fotovoltaica durante el año 2011.

De forma introductoria vale decir que Europa continúa liderando el Top Ten de los mercados mundiales, ya que cuenta con la participación de 4 países, encabezando el ranking, como no podía ser de otra forma por parte de Alemania, y donde España figura en la novena posición, mientras que los otros dos mercados europeos líderes, son Italia que ocupa la segunda posición y Francia en el puesto número seis.

Vale destacar que Europa representará aproximadamente el 70 % de la capacidad mundial instalada de energía solar durante el 2011, y es más que probable que lidere el ranking a nivel de continentes durante los próximos años.

Veamos en mayor detalle el ranking estimado para el 2011 y una comparativa con los cambios de posiciones, en comparación con el año anterior.

Como se puede apreciar los 2 primeros puestos del ranking se mantienen sin cambios, y tanto Alemania como Italia representan la mayoría de la capacidad a instalar en Europa.

En el caso especial de España, en un solo año se ha "dejado" 2 posiciones, ubicándose en la posición novena del ranking, y siendo el país con mayor cantidad de posiciones perdidas durante el último año, proceso iniciado principalmente a partir del año 2008, por los cambios normativos en el sector.

Es de destacar el avance del continente asiático representado por China (cuarta posición) e India (octava posición). Más que nada este último país que ha "escalado" 8 posiciones en el ranking mundial durante el 2011.

Volviendo al análisis sobre Europa, el ranking comparativo 2011-2010  nos muestra que ha "perdido" 2 países (República Checa y Bulgaria) dentro del Top Ten mundial. A la vez, en varios de sus mercados (incluyendo Alemania), se prevé una fuerte desaceleración o incluso una caída en el 2011, si se lo compara con el año anterior. Igualmente, el conjunto de los países europeos solo será un 1 % menor este año, debido principalmente a la diversificación geográfica de los mercados, con una gran demanda desde "nuevos" países, como ser el Reino Unido y Eslovaquia.

Un total de 11 países europeos instalarán por lo menos unos 100 MW durante este año, lo que favorece y ayuda al mercado mundial de la energía solar, que deja de estar concentrado en unos pocos mercados, como en años anteriores. 

Energia Solar

Autoconsumo Todo Incluido: Cargador solar para coche eléctrico + fotovoltaica

Con el fin de captar nuevos clientes, las compañías de energía solar residencial en los EE.UU. han "ampliado" sus servicios e incorporan la posibilidad de instalar paneles fotovoltaicos en las viviendas particulares, destinados a la recarga de coches eléctricos.

Un claro ejemplo de esta "nueva línea de negocio" para las compañías, es el nuevo servicio ofrecido por la compañía SolarCity, quienes han iniciado la instalación de puntos de recargas residenciales para coches eléctricos, además de instalar paneles fotovoltaicos sobre tejados para la generación y autoconsumo de electricidad vía energía solar.

Se trata de una alianza comercial con la compañía, también americana ClipperCreek, proveedora de los sistemas de recarga.

Como la idea principal es la de fomentar un mayor uso de la energía limpia en viviendas, favoreciendo el autoconsumo, la fórmula FV + EV resulta beneficiosa para todas las partes.

Los cargadores solares para el coche eléctrico pueden contratarse de forma conjunta a la de una instalación sobre el tejado de la vivienda o bien de forma separada. El coste es a partir de los 1.500 dólares (aproximadamente unos 1.100 euros).

Según las estimaciones de SolarCity, el ahorro es de aproximadamente un 70 % mensual entre adoptar un sistema de recarga para el coche eléctrico vía energía solar, si se lo compara con el precio actual del galón de gasolina en los EE.UU.

Por supuesto, que esta nueva fórmula de negocio amplía las posibilidades de las empresas del sector, considerando que el cliente que instala energía solar fotovoltaica en el tejado de su vivienda es muy probable que quiera adquirir un coche eléctrico en el futuro, reduciendo el consumo total por ambas partes.

Las formas de financiar la instalación de un cargador solar, son variadas y similares a la de instalación de paneles para generar electricidad, en el sentido de que se pueden firmar contratos de arrendamiento (plazos entre 10 y 20 años), realizando o no un pago inicial y en algunos casos "fijando" el coste mensual de cada una de las cuotas a pagar por el dueño de la vivienda.

Otra opción en este mismo sentido es el de esperar hasta el próximo mes de Agosto para poder acudir a uno de los grandes centros comerciales (Lowe), y adquirir de forma directa una estación de carga desarrollada por GE (WattStation) para el segmento residencial, con un coste estimado de unos 1.000 dólares (aproximadamente 700 euros).

Está claro que una mayor demanda del coche eléctrico fomentará un mayor crecimiento de la energía solar, principalmente en el segmento de los particulares, favoreciendo un mayor autoconsumo.

Solar Termica

CTAER quiere aumentar un 17% el rendimiento de las centrales electrosolares
El Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) trabaja en el desarrollo de nuevas plantas solares con las que espera mejorar hasta en un 17% su eficiencia. Los prototipos incorporan receptores híbridos –además de la radiación solar utilizan otras fuentes energéticas– y la“geometría variable”, lo que permite que los principales elementos de la central se muevan para captar siempre la máxima radiación solar directa. CTAER quiere aumentar un 17% el rendimiento de las centrales electrosolares Ambos proyectos se ubicarán en los terrenos que el centro dispone en el desierto de Tabernas, justo al lado de la Plataforma Solar de Almería (PSA). Actualmente están en la fase de redacción y licitación de las obras.
 CTAER informó del avance de estos proyectos durante la reunión de su V Patronato, celebrado  a finales de junio en la PSA, sede oficial del centro,   y que contó con la presencia de Francisco Andrés Triguero, Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
 También se informó del estado del proyecto EU SOLARIS, incluido en el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Europea, y de la participación del CTAER en otros programas europeos, como el “IC MED”, “Life +” o “Interreg” entre otros.
 En el área de biomasa, CTAER cuenta con cinco proyectos en desarrollo más otros 3 nuevos relacionados con el aprovechamiento energético de los residuos del cultivo de arroz, la obtención de biogás a partir de residuos de la industria oléica y la gestionabilidad de residuos del olivar.
 Otros aspectos destacados en la reunión fueron las acciones formativas que está llevando el centro, “con gran éxito de participación”, según destaca en un comunicado, así como la actuación en el Mercado de Ideas y Tecnologías, dentro del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía), y la reciente aprobación de un proyecto de comunicación y difusión de las energías renovables centrado en las posibilidades del uso de éstas en las actividades ganaderas, generalmente en localizaciones aisladas en el medio rural.

Geotérmica

El programa Andalucia A+ subvenciona en 6 años 26 proyectos geotérmicos
Las principales empresas del sector geotérmico y la Agencia Andaluza de la Energía se han reunido para analizar el desarrollo de esta fuente de energía limpia en Andalucía. Según el balance presentado durante el encuentro, entre 2005 y 2011 el programa de subvenciones de la Junta, Andalucía A+,  ha permitido el desarrollo en la región de 26 proyectos geotérmicos. El programa Andalucia A+ subvenciona en 6 años 26 proyectos geotérmicos La Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, recoge, a través de esta medida, las subvenciones adicionales que permiten mejorar la eficiencia energética en el consumo y la generación de energía en cualquier sector, residencial e industrial (a excepción del agrícola).
El programa, concebido para financiar proyectos puestos en marcha por ciudadanos, empresas e instituciones, busca la mejora del ahorro energético y las infraestructuras energéticas de Andalucía a través de la implantación de las energías renovables.
Entre las empresas reunidas ayer con la Junta de Andalucía para repasar los proyectos geotérmicos instalados en los últimos años en la región destacan Bleninser, Assyce Group, Geotics, Geoter, Buderus, Vaillant, Cenit Sur y Pilosur, así como la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) y la Asociación de Fabricantes de Calderas.
Aprovechamiento energético, renovables, auditorías….Entre 2005 y 2011, la Junta ha apoyado mediante subvenciones el desarrollo de 26 proyectos geotérmicos, llevados a cabo en los sectores residencial e industrial y repartidos por las provincias de Córdoba (2), Granada (7), Jaén (7), Huelva (5), Málaga (3) y Sevilla (2). Todos los proyectos subvencionados atienden a unas líneas de actuación centradas en el ahorro y la eficiencia energética, las instalaciones de energías renovables, las instalaciones de aprovechamiento energético y las auditorías energéticas.
Según la empresa de ingeniería y consultoría Bleninser, presente en el acto, en un escenario de recursos energéticos escasos, la geotermia es una de las energías renovables con mayor potencial de rentabilidad, y en la que destacan sus ventajas medioambientales y económicas. Además, un sistema de climatización a través de una bomba de calor geotérmica permite obtener unos ahorros de hasta el 75% y unas importantes reducciones en las emisiones de CO2.
Tecnología complementariaLa geotermia es, asimismo, una tecnología fiable que se puede integrar y complementar con otras tecnologías de climatización, tanto convencionales como renovables. Por todo ello, ha explicado Bleninser en nota de prensa, resulta fundamental la colaboración entre la administración pública y empresas de geotermia para ayudar a la implantación de esta tecnología.

Geotérmica

Galicia diseña una norma geotérmica "pionera en España"
El consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Javier Guerra, presentó ayer el proyecto de orden por el que se regula "el aprovechamiento de la energía geotérmica de baja temperatura, asociado a las instalaciones térmicas de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria en edificios". Según Guerra, la norma, que calificó de "pionera en España", establece un procedimiento administrativo "simplificado al máximo". Galicia diseña una norma geotérmica "pionera en España" El consejero Guerra (en la imagen) señaló ayer que el objetivo de este proyecto normativo "es hacer accesible al conjunto de la sociedad gallega el uso cotidiano de la energía geotérmica". Según el consejero de Economía e Industria, la orden establece “un procedemiento administrativo sencillo y ágil, simplificando al máximo el proceso vigente hasta ahora” para la autorización de estas instalaciones". Así, "clarifica los criterios técnicos exigibles a las bombas de calor, para que estas instalaciones térmicas sean consideradas como instalaciones que emplean fuentes de energía renovable, y regula el registro de los aprovechamientos geotérmicos, asociados a instalaciones térmicas, que se incorporará al Registro Minero de Galicia, como una sección independente". El proyecto será publicado en el sitio de la consejería para que los interesados puedan presentar las alegaciones que estimen oportuno.
El titular de Economía e Industria ha insistido, asimismo, en que el gobierno gallego pretende desarrollar toda una estrategica con el objetivo de "hacer extensivo el uso de la energía geotérmica, y eliminar las barreras que puedan retardar el proceso de implantación de la tierra como fuente de energía”. En esa línea, Guerra ha destacado que, en colaboración con el Centro Tecnolóxico de Eficiencia e Sustentabilidade Enerxética (EnergyLab), la consejería de Economía e Industria está desarrollando un proyecto demostrativo que permitirá la instalación de bombas de calor geotérmicas en escuelas infantiles, en la biblioteca de la Universidade de Vigo o en el centro de salud de Neves.
Según los datos difundidos por la consejería, la implantación de estas tecnologías en edificios de usos sociales "ha supuesto una inversión de un millón de euros por parte del gobierno gallego y permitirá diminuir el consumo anual de energía en unos 270.000 kilovatios hora, evitando la emisión a la atmósfera de 93 toneladas de CO2". Por otro lado, y "con el objetivo de lograr la constitución de un sector geotérmico fuerte en Galicia", la Xunta ha impulsado la formación del Clúster de Xeotermia de Galicia (Acluxega) "favoreciendo la creación de dinámicas de colaboración en la defensa de los intereses del sector". Además, en esta legislatura, ha concedido "1.175 ayudas para la instalación de bombas de calor geotérmicas en edificios nuevos o ya existentes y abrió una línea de subvenciones del Instituto Enerxético de Galicia (Inega) que cubre hasta el 30% de los costes de instalación".

Biomasa

Calentarse con pellets y astillas disminuye la factura energética entre un 40% y un 80%
Una de las preguntas más repetidas a raíz de volver a poner el límite de velocidad en 120 km/h en lugar de 110 km/h era el porqué se hacía si se habían ahorrado 400 millones de euros y disminuido la dependencia energética de España. Con la biomasa se podría hacer una pregunta similar: ¿Por qué usamos tanto gasóleo para calentar los hogares si nos cuesta un 43% menos con pellets y un 80% menos con astillas? Calentarse con pellets y astillas disminuye la factura energética entre un 40% y un 80% La pista la ha dejado esta misma mañana en Twitter la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom). La primera entrada comentaba: “Calentarse con pellets es un 40% más barato que con gasóleo. Gas natural (gas fósil) y butano son un 5,7% más caros a partir de 1 de julio”. En la segunda se afirmaba que “según IDAE, la biomasa más cara (pellets en bolsa de 15 kg) calienta un 40% más barato que gasóleo. Informe de 6 jun”.

El documento al que hace referencia Avebiom es el Informe de precios energéticos: carburantes y combustibles, editado por el IDAE y que refleja datos del sector a 6 de junio de 2011. Avebiom coge como referencia el coste del kilovatio hora producido por el gasóleo C, el más utilizado en las calderas domésticas de viviendas aisladas y algo menos en zonas urbanas. Este derivado del petróleo se usa tanto para calefacción como para agua caliente sanitaria, y se compara con el coste del biocombustible más caro, que es el pellet de madera envasado en sacos de 15 kilógramos. El dato es elocuente: 7,87 céntimos de euros cuesta el kWh con gasóleo C y 4,51 céntimos con pellet de madera. Es decir, casi un 43% menos.

Biocombustibles más baratos: pellets a granel, cáscaras de almendras y astillas
Y esto es con el pellet más caro, porque si se escogen otros biocombustibles las diferencias llegan a ser desorbitadas. Por ejemplo, el precio del kWh producido con pellets de madera a granel es de 3,38 céntimos de euro (un 55% menor); con cáscara de almendra triturada es de 2,22 céntimos (menos del 70%); con astilla de pino triturada, de 1,39 céntimos (en torno al 80% menos); y con zuro de maíz triturado, es decir, con el corazón o raspa de la mazorca después de desgranada el coste es de 1,29 céntimos, casi un 85% más barato que el gasóleo C.

Por último, la diferencia ya no admite comparación si el precio de referencia es el de las bombonas de gas de 11 y 12,5 kilos, donde el coste de kWh producido es de 8,94 céntimos de euro, el del propano canalizado, que llega a los 8,19 céntimos, y el de este último en bombonas de 35 kilos, donde el coste de kWh se va hasta los 13,91 céntimos de euro. Como comenta Avebiom en una de sus entradas en Twitter, los cálculos están hechos sin contar la reciente subida del gas natural (se utiliza principalmente en edificios urbanos) y el butano, que ha sido del 5,7%. Por ejemplo, los cálculos del IDAE están hechos a 14 euros la bombona de 12,5 kilos. Ahora está a 14,80.

Biomasa

España ganaría 130 millones de euros al año si retribuyera mejor la biomasa
Con la subida de un 25 por ciento en la retribución del kilovatio hora producido con biomasa el Estado español alcanzaría un saldo positivo anual de 130 millones de euros. Esta es una de las principales exposiciones de la rueda de prensa que APPA Biomasa ha celebrado esta mañana en Madrid, y cuyo objetivo era llamar la atención para que el Ministerio de Industria acceda a modificar el marco retributivo que facilite el cumplimiento de objetivos en biomasa y biogás. España ganaría 130 millones de euros al año si retribuyera mejor la biomasa Con el apoyo de un informe de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Manuel García, presidente de la sección de Biomasa de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), ha desgranado todos los beneficios económicos que obtendría el Estado si se incrementara la retribución de los kilovatios hora producidos con biomasa y biogás. “El saldo positivo saldría no solo de las inversiones y miles de puestos de trabajo que se generarían –resumió García–, sino también del ahorro en la compra de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero, en la prevención y extinción de incendios forestales y en la importación y uso de combustibles fósiles”.

En total, dicho beneficio para el Estado alcanzaría los 130 millones de euros anuales, siempre y cuando se cumplan los objetivos de instalación de potencia que marca el Plan de Energías Renovables 2011-2020. “El sector necesita una señal positiva en forma de mejora de la retribución para que todas las plantas que están en proyecto sigan para adelante y sirvan para cumplir los objetivos” añadió Margarita de Gregorio, responsable de Energías Termoeléctricas de APPA. “Y todo esto se conseguiría sin ningún riesgo de burbuja”, apostilla. El informe de AFI aclara que el incremento de las retribuciones no generaría un crecimiento de la potencia instalada en biomasa y biogás por encima del previsto en la planificación vigente, dada la existencia del registro de pre-asignación.

El biogás necesita pasar de 140 euros el MWh a 170
A la biomasa eléctrica le faltan 766 MW para llegar a los objetivos del PER 2005-2010 (tiene 551 MW y se marcaron 1.317 MW) y al biogás 43 MW (tiene 207 MW y debería estar ya en 250 MW). Pero, de nuevo, Jorge Tinas, presidente de la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de Purines (Adap), miembro junto a APPA de la Unión por el Biogás, recordó que “casi todo lo instalado en biogás procede de vertederos y estamos en unos irrisorios 14 MW de biogás con residuos agro-ganaderos, cuando un país similar al nuestro en este campo, como Alemania, tiene instalados 2.000 MW”. Al igual que en la biomasa, para Tinas la solución pasa por “subir la retribución, que ahora está en 140 euros por MWh, hasta los 170 euros, que incluso estaría por debajo de la alemana, con 190 euros”.

En cuanto a la biomasa, los cálculos de las retribuciones que hace AFI para que se cumplan los objetivos del PER 2011-2020 y dejen el margen de los 130 millones de euros anuales, quedarían de la siguiente manera: para el grupo b.6.1 (principalmente biomasa de cultivos energéticos), 19,785 céntimos de €/kWh; b.6.2 (residuos de actividades agrícolas y jardinería), 16,653 cts/kWh; b.6.3 (residuos de aprovechamientos forestales), 18,01 cts/kWh; b.8.1 (biomasa de industrias agrícolas), 16,345 cts/kWh. Quedaría por definir la del grupo b.8.2 (biomasa de industrias forestales), pero en APPA Biomasa también piden al Gobierno que reestructure los grupos ya que “realmente toda la biomasa forestal procede de aprovechamientos silvícolas”.

“Hace ocho meses que no nos recibe el secretario general de Energía”
A partir de aquí, Manuel García espera presentar estas y otras propuestas al Ministerio de Industria. “Desde hace ocho meses, tras la entrada del nuevo secretario general de Energía (Fabricio Hernández), se paralizaron las negociaciones que manteníamos –señala García–, pero al igual que están abiertas para renovar el marco retributivo de la eólica y la solar termoeléctrica, nosotros también esperamos que nos volvamos a sentar con el mismo objetivo”. Para Margarita de Gregorio, “sería básico hacerlo, porque la modificación del real decreto (el 661/2007 que asigna las retribuciones del régimen especial) se prevé que entre en vigor en 2013, justo los dos años que necesitan las plantas que están ahora en el puesto de salida para estar construidas y en funcionamiento”.

Además del informe de AFI, la cita ha servido para presentar el Inventario de plantas de biomasa, biogás y pellets de APPA 2011. Las 22 plantas de biomasa que corresponden a los socios de APPA suman 358 MW, más del 65% de todo lo instalado en España. A ello hay que añadir los 3,7 MW de las cuatro instalaciones de gasificación de la biomasa, los 98 MW de las 30 de biogás (casi la mitad del total) y los 50 MW de las cuatro incineradoras de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Pero los más significativo aparece en la fase de proyecto, ya que entre el más de medio de centenar de plantas previstas por sus promotores suman 831 MW, ligeramente más que el incremento de potencia total que plantea el PER 2011-2020 hasta este último año (817 MW).

jueves, 4 de agosto de 2011

Panorama

Nace KIC InnoEnergy Iberia, un instrumento para facilitar la innovación energética
La semana pasada se constituyó formalmente la empresa  KIC InnoEnergy Iberia, que dirigirá en España y Portugal las actividades de KIC InnoEnergy, una sociedad europea que quiere convertirse en el motor de la innovación dentro del campo de las energías sostenibles. Nace KIC InnoEnergy Iberia, un instrumento para facilitar la innovación energética En la firma de los estatutos en Barcelona estuvieron representados sus diez socios: Ciemat, Energías de Portugal (EdP), Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Institut de Recerca de l’Energia de Catalunya (IREC), Instituto Superior Técnico de Lisboa (IST), KIC InnoEnergy Iberia S.E., Tecnalia Corporación Tecnológica y Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

KIC InnoEnergy plasma así la participación de España en una de las nuevas Comunidades de Innovación y Conocimiento (KICs) del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). La filial KIC InnoEnergy Iberia, es la responsable de dirigir las actividades de la compañía en España y Portugal, y de gestionar a nivel europeo el área de energías renovables.

KIC InnoEnergy permitirá la formación de más de 1.500 estudiantes en programas internacionales y se estima que de aquí al 2017 será posible generar más de 60 patentes, crear más de 50 nuevas empresas y poner en el mercado alrededor de 90 nuevos productos.

Las KIC (Knowledge and Innovation Communities, o Comunidades de Innovación y Conocimiento) son consorcios que tienen por objetivo fomentar las sinergias de los sectores universitario, investigador e innovador; son la herramienta operativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y están constituidas por empresas, universidades y centros tecnológicos y de investigación. Las KICs contribuyen así a los objetivos de la Estrategia de la UE 2020.

Fotovoltaica

Conergy busca un mercado FV de siete millones de metros cuadrados
El fabricante alemán Conergy –productor de módulos solares, inversores y estructuras– anuncia el lanzamiento de "la nueva estructura Conergy SolarFamulus Air para cubiertas planas con requerimientos especiales de peso y fijación".
Conergy busca un mercado FV de siete millones de metros cuadrados Ingenieros expertos en aeronáutica han diseñado esta estructura, "que genera una carga mínima sobre la cubierta", según Conergy. El principio que han aplicado a esta solución es "similar al utilizado en los coches de carreras, donde los deflectores reducen de manera significativa la elevación vertical causada por los efectos del viento".
Esto –señala el fabricante– se traduce en que "la estructura Conergy SolarFamulus Air tiene un peso mínimo y genera una carga reducida sobre la cubierta, a la vez que se sujeta al techo sin necesidad de atravesarlo". Ello hace que esta estructura sea, según la compañía, "ideal para las cubiertas industriales y comerciales con revestimiento de tela asfáltica o cubierta deck". Según el director de Producto de Conergy AG, Eike Frühbrodt, el potencial de esta solución es "inmenso, puesto que la mayoría de las cubiertas industriales y comerciales actuales son diseñadas con elementos que permiten una carga reducida". Solo en Alemania –añade Frühbrodt–, "se estima que existen unos siete millones de metros cuadrados de cubiertas planas con estas características, estimación que sería extrapolable al mercado español, donde el uso de este tipo de cubiertas está también generalizado”.
Cuatro componentes, cuatro pasos para instalar el módulo y una única herramienta
Conergy asegura, asimismo, que las ventajas de la nueva estructura "no se reducen solo a su instalación en techos con problemas de carga y sin posibilidad de fijación, sino que el instalador también se beneficia de su flexibilidad y su rápida colocación, ya que está compuesta por solo cuatro elementos". Además, la estructura puede ser instalada "con una única herramienta en cuatro sencillos pasos con los que quedan conectados los módulos que se pueden fijar de tres maneras diferentes", según la compañía.
Por otra parte, y "en contraste con otras estructuras existentes en el mercado para este tipo de cubiertas, la nueva estructura Conergy SolarFamulus Air –asegura la compañía– tiene una apertura superior que evita que los módulos fotovoltaicos generen un espacio cerrado y sin ventilación al colocarse sobre la estructura; de esta manera se logra que el viento refrigere tanto la parte frontal como trasera del módulo, asegurando al propietario del sistema un mayor rendimiento incluso con altas temperaturas y una mayor vida útil de la instalación".

Fotovoltaica

SunEdison compra a Fotowatio su filial en EEUU
MEMC Electronic Materials, propietaria de SunEdison, ha firmado un acuerdo para quedarse con Fotowatio Renewable Ventures USA, filial en Estados Unidos de la española Fotowatio, controlada por Rafael Benjumea. La operación, anunciada ayer por las dos compañías, se ha valorado en 238 millones de dólares. SunEdison compra a Fotowatio su filial en EEUU En virtud del acuerdo alcanzado, MEMC pagará 112 millones de dólares, además de aproximadamente 22,9 millones de dólares en préstamos entre empresas y aportaciones. El precio final de compra está sujeto a ajustes basados en la cantidad real de los préstamos entre empresas y aportes de capital al momento del cierre. Además, el acuerdo incluye un pago adicional diferido de hasta 103,6 millones de dólares sujeto a la consecución de determinados objetivos de rendimiento por parte de FRV USA.

“La compra de esta empresa líder de energía solar aporta una capacidad y una cartera de proyectos que se complementan muy bien con nuestras operaciones actuales”, ha explicado Carlos Domenech, presidente de SunEdison y vicepresidente ejecutivo de MEMC. “La incorporación de FRV USA supone la capacidad de alcanzar una posición de liderazgo en el mercado de servicios de energía solar de EEUU. Además un equipo de reconocido prestigio en el desarrollo de energía solar se unirá a nuestro negocio de SunEdison, contribuyendo a impulsar la innovación y el crecimiento, así como a mejorar y apoyar nuestras capacidades al servicio de nuestros clientes”.

Por su parte Mark McLanahan, vicepresidente de FRV USA comentó que “tras crecer de manera significativa durante los últimos dos años. Ahora estamos entrando en la siguiente etapa de crecimiento. MEMC es una compañía líder en el sector y dispone de la capacidad y la plataforma global para apoyar a nuestra cartera actual, y nos permitirá acelerar nuestro ritmo ya rápido de crecimiento”.

La cartera de FRV USA incluye 42 MW en operación en EEUU, entre los que figuran 14 MW en la base de la Fuerza Aérea de Nellis. Además incluye 28 proyectos en diversas fases de desarrollo, proporcionando a SunEdison hasta 1,4 GW de proyectos de energía solar en Estados Unidos. La nomina de FRV USA, de 50 empleados, se mantendrá en el norte de California y reportará a la filial de MEMC, SunEdison.

Para el director ejecutivo de FRV, Rafael Benjumea, “esta transacción permite a nuestra compañía seguir construyendo nuevas oportunidades de negocio en mercados de rápido crecimiento en todo el mundo. La misión de FRV de poner en funcionamiento proyectos de energía limpia sigue siendo una prioridad para la compañía. El equipo de FRV USA ha hecho un trabajo excelente ampliando nuestra cartera de negocio y avanzando en el desarrollo de estos proyectos. Les deseamos mucho éxito en el futuro con MEMC."

El cierre de la adquisición está previsto para el tercer o cuarto trimestre de 2011, sujeto a condiciones de cierre habituales, incluyendo la recepción de las aprobaciones regulatorias.

Eólica

Los hogares de Francia, Alemania, Polonia, España y Reino Unido juntos vivirán del viento en 2020
La eólica europea triplicará su aportación en 2020, según las previsiones de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), que acaba de dar a conocer sus escenarios para la eólica terrestre y marina. Lo hace antes de que la Comisión Europea publique la Hoja de Ruta de la Energía hasta 2050, a finales de año. Los hogares de Francia, Alemania, Polonia, España y Reino Unido juntos vivirán del viento en 2020 “La eólica triplicará su potencia en 2020 con inversiones que rondarán los 194.000 millones de euros a lo largo de esta década”, ha dicho Justin Wilkes, director de Política de EWEA. “El éxito será debido, principalmente, al fuerte marco regulatorio, que necesitamos también para después de 2020”.

“La energía eólica no solo contribuirá sustancialmente al compromiso europeo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que acelerará con fuerza el cambio de modelo basado en combustibles fósiles caros, creará empleo, hará que Europa sea más competitiva y aportará una producción de energía segura y renovable”, explica Wilkes.

Se espera que la producción eólica se incremente desde los 182 TWh, que supuso el 5,5% de la demanda total europea en 2010, hasta los 581 TWh, el 15,7% en 2020. Para entonces, la energía del viento cubrirá el consumo total de los hogares de Francia, Alemania, Polonia, España y Reino Unido juntos.

Y en 2030, la eólica producirá el 28% de la demanda (1.154 TWh), más de lo que consuman los 241 millones de hogares que previsiblemente existirán entonces en la UE. Hoy solo podría abastecer a 50 millones de casas.

El informe “Pure Power” (Pura Energía) también muestra que la eólica crecerá de modo diferente en los 27 Estados miembros de aquí a 2020. En la siguiente tabla se asigna el factor por el que se multiplicará la potencia instalada y el porcentaje que la eólica supondrá entonces sobre la demanda total de electricidad en cada país.
Alemania: x 1.8 (17%)
Austria: x 3.5 (10%)
Belgica: x 4.3 (10%)
Bulgaria: x 8 (18%)
Chipre: x3.6 (12%)
Dinamarca: x 1.6 (38%)
Eslovaquia: 3 to 800 MW (5%)
Eslovenia: 0 to 500 MW (6%)
España, x 1.9 (27%)
Estonia: x 3.4 (11%)
Finlandia: x 9.6 (5%)
Francia: x 4 (11%)
Grecia: x 5.4 (23%)
Holanda: x 4.2 (20%)
Hungría: x 3 (4%)
Irlanda: x 4.2 (52%)
Italia: x 2.7 (9%)
Letonia: x 6.4 (5%),
Lituania: x 6.5 (18%)
Luxemburgo: x 7.1 (7%)
Malta: 0 to 100 MW (8%)
Polonia: x 9.5 (14%)
Portugal: x 1.9 (28%)
Reino Unido: x 5 (19%)
República Checa: x 7.4 (4%)
Rumanía: x 6.5 (10%)
Suecia: x 4 (15%)
EU-27: x 2.7 (16%)

miércoles, 3 de agosto de 2011

Fotovoltaica

First Solar logra un nuevo récord de eficiencia en células fotovoltaicas de teluro de cadmio
First Solar acaba de anunciar un nuevo récord mundial  en la eficiencia de células fotovoltaicas de teluro de cadmio (CdTe): 17,3%. Lo han logrado con una célula de prueba fabricada con equipos y materiales de los que usan para la producción a escala comercial. First Solar logra un nuevo récord de eficiencia en células fotovoltaicas de teluro de cadmio El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL) ha confirmado que el rendimiento de las células superó el récord anterior de 16,7% alcanzado en 2001. “Es un hito importante que demuestra el potencial  de nuestra avanzada tecnología de capa fina », ha dicho Dave Eaglesham, jefe de Tecnología de First Solar. « Este gran avance en I + D apoya nuestro plan de eficiencia para la producción de módulos solares y volverá a calibrar las expectativas de la industria con respecto al potencial de eficiencia de la tecnología de teluro de cadmio a largo plazo”.

Lo cierto es que la noticia llega en un momento significativo, cuando la extraordinaria bajada de precios de las células de silicio habían comenzado a cuestionar el interés por las células de capa fina. “Este logro es el resultado directo de nuestra inversión en investigación y desarrollo como líder de la industria, así como de nuestro compromiso de mejora continua”, afirma Rob Gillette, consejero delegado de First Solar. “La innovación tecnológica de First Solar, tanto en módulos como en otros componentes del sistema fotovoltaico, nos sigue acercando a la paridad de red”.

La eficiencia media de los módulos First Solar en el primer trimestre de 2011 fue del 11,7%, frente a un 11,1% del año anterior y la compañía ya ha producido módulos con un 13,5% de eficiencia (un módulo de 13,4% ha sido confirmado por el NREL). El objetivo de First Solar es producir módulos de forma comercial con eficiencias entre el 13,5% y el 14,5% a finales de 2014.

“First Solar usa un proceso de fabricación continuo que transforma paneles de vidrio en módulos fotovoltaicos acabados en menos de dos horas y media, lo que contribuye a que los sistemas fotovoltaicos que usan nuestros módulos tengan los periodos de retorno energéticos más cortos y menores emisiones de gases de la industria”, explica la empresa en un comunicado.

Recientemente First Solar ha puesto en marcha un programa prefinanciado de recolección y reciclaje de módulos solares. Cualquiera que quiera deshacerse de sus módulos puede solicitar su recolección en cualquier momento, sin coste adicional, y la empresa recogerá y reciclará hasta el 90% (en masa) de los módulos para usarlo en nuevos productos, incluyendo nuevos módulos solares y nuevos productos de vidrio.

martes, 2 de agosto de 2011

El sector de la eficiencia energética empleará a 750.000 personas en 2020

Empleos verdes en España

El sector de la eficiencia energética empleará a 750.000 personas y representará el 3,9 % del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020, frente al 1,8 % actual, con la puesta en marcha del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020.
Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el desarrollo de este plan, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, supondrá un "acicate" para la economía española, ya que las medidas contempladas movilizarán 45.985 millones de euros en inversiones que contribuirán "significativamente" a la creación de empleo.
Entre las medidas está la rehabilitación energética de edificios de transporte y de equipamiento.
El objetivo global es ahorrar un 20 % de energía primaria al final de la década, en línea con lo fijado por Europa, con una reducción anual del 2 % en los consumos de energía final por unidad de producto entre 2010 y 2020.
De esta forma, el objetivo europeo que asume España evitará importar 965 millones de barriles de crudo (1,3 veces el consumo energético de España) y reducir las emisiones de CO2 en 400 millones de toneladas.

España principal fabricante del sector termosolar




España principal fabricante del sector termosolar. España cada vez es más autosuficiente en lo que a energías renovables respecta, en los últimos tres años la importación de elementos para ser utilizados en la extracción de energía solar, se ha reducido considerablemente, pero no así la incorporación de nuevas centrales en el sector.
La empresa asturiana Rioglass ha construido una tecnológica factoría de espejos parabólicos, gracias a la cual se nutre la mayor parte del sector termosolar español.

Entre los años 2008 y 2011 el sector termosolar en España ha crecido considerablemente, convirtiéndonos en uno de los países vanguardistas en lo que a esta energía renovable respecta. En los establecimientos creados para la captación de esta energía, se utilizan un 75% de elementos fabricados en nuestro país, y tan sólo el 25% traído del exterior.
La fabricación del campo solar se realiza íntegramente en España, gracias a que se creara en Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla, la fábrica de tubos absorbentes de la firma alemana Schott Solar, lo que ha permitido que tecnología industrial que antes sólo se fabricaba en países como Alemania, Estados Unidos y Japón, pudiera ser manufacturada en España.
Además, la compañía Rioglass, es la encargada de la fabricación de los espejos parabólicos utilizados en el sector nacional, en su factoría ubicada en Asturias. Cabe destacar que dicha fábrica está considerada como la más avanzada del mundo en su género y que es líder mundial en m2 fabricados.
Por otro lado, compañías que se dedicaban a la fabricación de estructuras metálicas para subsectores de la industria nacional, han transformado su producción, optando por fabricar componentes necesarios para el sector de la energía solar.
Es importante también mencionar que los motores utilizados para mover los espejos en los campos solares del territorio español, son todos fabricados en España e incluso el país se autoabastece al 100% del cableado eléctrico de las centrales termosolares. Si se tiene en cuenta que una central termosolar precisa de entre 200 y 300 toneladas de cobre en el cableado subterráneo que incorpora, puede comprenderse que estamos hablando de un número alto y de una autosuficiencia que merece ser aplaudida.
Como estos, muchos otros elementos necesarios para poner en marcha y mantener una central termosolar, son de fabricación nacional, lo cual permite afirmar que España se encuentra en una posición de liderazgo en este sector, reconocido internacionalmente por sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin dañar el ecosistema.

El futuro de la energía solar depende del ahora

azotea solar El futuro de la energía solar depende del ahora
La energía solar fotovoltaica podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad en 2020 y hasta un 9% en 2030, según un estudio presentado por la organización internacional Greenpeace y la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Sin embargo, el Gobierno de España mantiene el sector paralizado.
El informe Solar Generation 2010 pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán en cinco años y pasarán de los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015. Al mismo tiempo, se espera que los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se reduzcan a casi la mitad: disminuirán un 40%. Es decir, que se llegará a una situación en la que la energía solar podrá competir con cualquier otro sistema de generación de energía. Un fenómeno que se conoce como “paridad de red”.

En unos años, la electricidad que se obtenga del sol desde las azoteas de los edificios será más barata que la que se distribuya por la red eléctrica actual. Pero para llegar a esta situación, hay que invertir en energías limpias ahora, algo que el Gobierno español no está incentivando. Para Greenpeace, se está cometiendo un error histórico, ya que se está perdiendo una oportunidad de conseguir beneficios económicos, empleo y reducción de emisiones contaminantes.
La tecnología solar fotovoltaica es clave para combatir el cambio climático y para asegurar el suministro con electricidad limpia. La asociación EPIA opina del mismo modo: se necesita un compromiso político para hacer de la energía solar parte de la revolución energética que el planeta necesita.
La potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW en 2010 hasta los 180 GW en 2015, según el informe, que ha sido presentado en la Conferencia Internacional sobre Energía Renovable de Delhi (DIREC). Los más optimistas piensan que en 2030 podría haber más de 1.800 GW instalados, lo que supondría un ahorro de 1.400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año. Además, la energía solar es una forma sostenible de afrontar las preocupaciones sobre la seguridad energética y los volátiles precios de los combustibles fósiles.

La energía solar de autoconsumo puede despegar en España

La energia solar de autoconsumo puede despegar en España La energía solar de autoconsumo puede despegar en España
En España, la industria solar fotovoltaica de suelo, la que produce energía a través de huertos solares, se ha ralentizado hasta casi detenerse por completo. Sin embargo, a la fotovoltaica aún le queda una baza que jugar: la de los productores particulares. Sólo tiene que cambiar la ley. Y algunos expertos creen que es precisamente lo que va a ocurrir.
El Gobierno de España prepara una ley denominada Real Decreto de Regulación de la Conexión a Red de Instalaciones de Producción Eléctrica de Pequeña Potencia, más conocida en el sector como Ley de Autoconsumo. Se espera que el Gobierno apruebe esta ley este mismo verano de 2011. Si lo hace, puede impulsar a muchos particulares a invertir en placas solares para sus propias casas. Quizá, en unos años, las placas solares inunden los tejados y azoteas de España.

La nueva norma permitirá al propietario de una vivienda comerciar con la energía generada por su pequeña instalación. Si produce más energía de la que necesita, la podrá vender a las compañías distribuidoras de electricidad. Mientras que, si necesita más de la que produce, podrá comprarla. Todo ello, sin necesidad de constituirse como empresa o autónomo, como viene ocurriendo hasta ahora.
Hace años que el sector de la industria fotovoltaica en España reclama una legislación así. Los más beneficiados van a ser los propietarios de pequeñas instalaciones fotovoltaicas, pues la normativa actual sólo permite elegir entre dos posibilidad que se excluyen: el autoconsumo o la venta de toda la energía que se genera.
Así, una instalación fotovoltaica será una inversión cada vez más rentable: se ahorra en el recibo de la luz, pues, en la actualidad, la energía procedente del sol cuesta un 70% menos que hace cuatro años, entre 2.500 y 3.500 euros, y se prevé que siga bajando el precio, hasta una disminución de otro 50% a mediados de esta década, alcanzándose la paridad de red en unos cinco años. Si, además, la energía sobrante se puede vender, los plazos de amortización de la instalación serán mínimos. La energía solar estará disponible, será rentable y asequible para cualquier persona.

Paneles solares camuflados en el tejado

lumeta solar Paneles solares camuflados en el tejado
Ya no hay excusas para no colocar paneles solares en nuestros hogares. Se acabó lo de que no queda estético situarlos en el tejado o en las paredes. Gracias a las nuevas investigaciones, nos encontramos ante un nuevo tipo de paneles solares que se camuflan en el techo y las paredes sin perder su función de captación de energía solar.
Lo consiguen gracias a que son capaces de ser fabricados del mismo color del tejado, además de adaptarse a cualquier tipo de forma, ya se una esquina, una pared o un ángulo en el techo un tanto rebuscado.
De momento se han fabricado paneles para paredes, para tejados españoles y también para toldos de piscinas. Por si eso fuera poco, tienen la capacidad de instalarse en paredes muy delgadas.

lunes, 1 de agosto de 2011

La capacidad de energía geotérmica mundial llega a 10.715 MW

La energía geotérmica tiene un gran potencial y, junto con otras energías renovables, como la eólica y la energía solar fotovotaica y termosolar, puede cubrir las necesidades energética. España no aprovecha la geotermia.
La capacidad de energía geotérmica mundial llega a 10.715 MW
La capacidad instalada en el mundo ha crecido 1.650 MW en los últimos cinco años (15,5%) llegando a los 10.715 MW en 2010. En los últimos 10 años, Islandia ha sido el país que ha registrado el mayor crecimiento de la capacidad geotérmica instalada, pasando de algo más de 320 MW a aproximadamente 600MW. El segundo país que mayor aumento ha experimentado ha sido Indonesia, con un crecimiento de la capacidad instalada del 33%.

La energía geotérmica, tiene distintas aplicaciones, entre las que se cuentan la producción de electricidad, calefacción y refrigeración de viviendas, usos agrícolas y acuícolas, termalismo o aplicaciones en procesos industriales. En la actualidad, más de 68% de la energía procedente de los recursos geotérmicos en el mundo se emplea para calefacción.

El calor de la tierra del calor se ha utilizado desde hace siglos, pero el uso de la energía geotérmica para producir electricidad comienza en el siglo XIX en Italia, en la zona de la Toscana, con la instalación de una industria química para la extracción de ácido bórico de aguas a alta temperatura.

1000 En Nueva Zelanda, los colonos polinesios emplean vapor geotérmico para cocinar
1400 En Francia se desarrolla la primera red geotérmica de distrito
1892 Comienza a Funcionar la primera calefacción geotérmica de distrito en Estados Unidos
1904 Pierio Ginori Conti realiza los primeros ensayos para producir electricidad a partir de la geotermia
1913 Puesta en marca de la primera planta comercial de producción eléctrica a partir de recursos geotérmicos en Larderello (Italia) La potencia instalada alcanza los 250 MW
1928 Islandia comienza a emplear recursos geotérmicos para la calefacción de viviendas
1945 Aparecen las primeras referencias de circuitos abiertos con aguas subterráneas y bombas de calor en Estados Unidos
1958 Inauguración de la primera planta geotérmica de Nueva Zelanda
1960 Estados Unidos pone en marcha su primera planta comercial
1973 En Estados Unidos se desarrolla el primer experimento científico mundial de aprovechamiento geotérmico a partir de roca caliente
1974 En España, la investigación geotérmica se incluye dentro de los planes nacionales de energía. Se crea el Inventario General de Manifestaciones Geotérmicas en el Territorio Naciona
1980 Las crisis del petróleo y el desarrollo de los plásticos comerciales acercan los sistemas geotérmicos someros. Suecia y Estados Unidos se convierten en los países de referencia
1989 Desarrollo del proyecto científico de geotermia estimulada de Soultz-sous-Forèst, inicio de los actuales proyectos geotérmicos de generación eléctrica a nivel comercial en Europa.
2000 Comienzan a extenderse los sistemas geotérmicos cerrados
2004 Diseño y construcción de instalaciones de potencias mayores aplicadas a la calefacción y refrigeración de edificios públicos
2007 En Europa la potencia instalada supera los 15.000 MW

Según los datos de Eurobserver, la contribución de la geotermia al sistema energético europeo es de un 5,4%, situándose por encima de otras fuentes de energías renovabless como la eólica o la solar.

En la Unión Europea la potencia de energía geotérmica de baja temperatura en 2008 ascendía a 8.920 MW (78% de la capacidad geotérmica instalada) con más de 782.000 instalaciones.

Hungría es el país europeo con mayor con mayor capacidad geotérmica instalada para la producción de energía eléctrica, 694,2 MW que representan 24% de la capacidad instalada. Le siguen Italia con 500 MW y Francia con 312 MW.

A diferencia de otras energías renovables, la energía geotérmica tiene escasa penetración en España, alcanzando una cuota del 0,03%. El peso de la geotermia en España es mínimo y no cuenta con instalaciones de generación eléctrica mediante tecnología de alta entalpía. Y aunque está previsto desarrollar algunos proyectos en las Islas Canarias para aprovechar el calor de origen volcánico, los plazos de ejecución necesarios para llevarlo a cabo (5-8 años) hacen que esta energía no se esté desarrollando en todas sus dimensiones.

No obstante, se prevé que la energía obtenida a partir de bombas de calor pasarán de 17,4 ktep (2010) a 50,8 ktep en 2020, lo que supondría un incremento del 191%. Si se cumplen estar previsiones, la energía obtenida por geotermia pasaría de ser el 69% al 79,9%. El desarrollo de la geotermia a través de las bombas de calor permita pasar del actual 11,3% en la generación de calefacción y refrigeración al 18,9% en 2020, lo que significaría un crecimiento del 67,2%.

Por otra parte, la energía producida a través de bombas de calor para climatización y agua sanitaria ha registrado en España un crecimiento del 30% en los últimos años y, a partir de 2020, alcanzará el 12%.

La geotermia es el conjunto de procesos industriales que intentan aprovechar las condiciones térmicas de la Tierra para producir energía eléctrica y/o calor útil para el ser humano. La energía geotérmica es una de las energías renovables menos conocidas pero más eficientes. Se trata de una energía de producción continuada y gestionable. Se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor. Es una energía renovable de producción continuada y gestionable.

El origen de la energía geotérmica se encuentra, con toda probabilidad, en la descomposición de los isótopos radiactivos presentes en las zonas internas de la Tierra, que al desintegrarse liberan gran cantidad de energía.

Hasta ahora, la utilización de esta energía ha estado limitada a áreas geográficas con condiciones geológicas muy concretas. Los avances tecnológicos y las mejoras en la prospección y perforación permiten producir electricidad a partir de recursos geotérmicos de temperaturas notablemente inferiores lo que abre grandes posibilidades de desarrollo en el futuro.

En la corteza terrestre existen áreas estables con flujo calorífico bajo y en áreas inestables con flujo calorífico muy elevado, esta circunstancia sirve para definir los distintos tipos de energía geotérmica existentes.

Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura o alta entalpía existe en las zonas activas de la corteza terrestre, con temperaturas comprendidas entre los 150 y 400°C. y se aprovecha para producir electricidad.

La explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones casi idénticas a las de la extracción del petróleo. Se produce vapor en la superficie y, mediante una turbina, se genera electricidad.

Energía geotérmica de media temperatura. La temperatura del yacimiento se encuentra entre 90 y 150°C.

Energía geotérmica de baja temperatura. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para producir energía eléctrica se le denomina de baja entalpía (30-90°C). Esta energía aprovecha la diferencia de temperatura entre el subsuelo más próximo y el exterior de la superficie terrestre, lo que permite un intercambio de calor.

Energía geotérmica de muy baja temperatura. La temperatura es inferior a los 30°C y su aprovechamiento directo se realiza a través de bomba de calor geotérmica para calefacción o refrigeración.

En la corteza terrestre existen áreas estables con flujo calorífico bajo y en áreas inestables con flujo calorífico muy elevado, esta circunstancia sirve para definir los distintos tipos de energía geotérmica existentes.

Las principales aplicaciones de la energía geotérmica son las siguientes:

- Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.
- Refrigeración
- Producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS)
- Climatización de Piscinas
- Refrigeración
- Acuicultura
- Ganadería
- Invernaderos, etc.

La energía geotérmica se puede usar tanto en edificaciones con grandes requerimientos energéticos, como hospitales, edificios de oficinas, bloques de viviendas, hoteles, etc...,así como para construcciones con menos consumo de energía, como pueden ser las viviendas unifamiliares, casas de campo y chalets. Asimismo, la geotermia se puede implantar incluso en edificios ya construidos.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.

AHORRO ENERGIA

Los españoles son los europeos que más pagaron en la factura de luz por las renovables, según la OCDE
Los españoles son los europeos que más dinero pagaron en su factura eléctrica durante 2009 en primas a las energías renovables, por delante de Alemania, que es el país del continente con mayor producción 'verde' incentivada, según el informe CEER Report on Renewable Energy Support, elaborado por la OCDE.

En concreto, el consumidor español destina a este concepto 17,6 euros por megavatio hora (MWh) consumido, frente a los 10,8 euros por MWh de los alemanes, los 12,3 euros por MWh de los portugueses, los 8,1 euros por MWh de los daneses y los 7,9 euros por MWh de los italianos.
   Alemania dedica en total 5.618 millones a las renovables, frente a los 4.722 millones de España, pero su consumo eléctrico es cerca del doble del español, de modo que el coste que soporta cada usuarios también es significativamente más reducido.
   En términos absolutos, España se encuentra junto a Alemania a la cabeza de la producción renovable. Sus 51.141 gigavatios hora (GWh) de energía 'verde' con apoyo económico vertidos solo son superados por los 75.053 GWh de los alemanes.
   Buena parte de la diferencia entre el sobrecoste para el consumidor en España y Alemania se debe al mayor apoyo de la primera a la fotovoltaica. Si los alemanes pagan de media 5,2 euros por MWh para apoyar la fotovoltaica, los españoles destinan 9,7 euros.
   Casi una tercera parte de las ayudas de los países analizados, o un total de 5.854 millones de euros, va dirigida a apoyar 13.940 GWh de origen solar que suponen el 5,6% de la energía apoyada.
   Alemania destina a la fotovoltaica 2.704 millones, y España 2.602 millones. Estos dos países soportan más del 90% de la ayuda a la energía fotovoltaica, esto es, 5.854 millones de euros.

SALUD

http://www.naturalnews.com/032451_CFLs_cancer.html#ixzz1MqDbcpPk
light

Lamparas compactas fluorescentes que causan cáncer al liberar productos químicos cuando se encienden, dice una nueva investigación.

 

Créditos Energía Solar

Créditos del ICO para la energía solar fotovoltaica

01 de agosto de 2011

La financiación podrá ser otorgada con la posibilidad de una carencia temporal de 2 años y un plazo de amortización de 7 años para la devolución. Podrán optar a créditos de hasta 200.000 € anuales.
Créditos del ICO para la energía solar fotovoltaica
En cumplimiento del compromiso gubernamental de atender al desarrollo de las pequeñas instalaciones del sector fotovoltaico, adelantado en las últimas semanas por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, los titulares de instalaciones de tecnología solar fotovoltaica cuyo régimen jurídico se encuentra regulado por el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, podrán acogerse a la línea ICO – Directo del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

La finalidad es que puedan adaptar los proyectos que lo necesiten por su particular estructura de financiación, teniendo en cuenta que la solvencia de los mismos está asegurada mediante el cobro de la tarifa regulada durante los primeros 30 años de vida de la instalación, a tenor de lo dispuesto en el punto segundo de la Disposición final cuadragésima cuarta de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible

Condiciones de los préstamos

La financiación se estructurará mediante una operación de préstamo, de hasta un máximo de 200.000 € por cliente, en una o varias operaciones. El tipo de interés del préstamo será variable con un plazo de amortización de 7 años para la devolución del préstamo y un máximo de 2 años de carencia, periodo en los que sólo se pagaran intereses.

Se podrá realizar una amortización anticipada voluntaria siempre que coincida con una fecha de renovación de intereses, a solicitud del cliente y sin ninguna penalización. El ICO realizará un análisis de cada solicitud y en función de la solvencia del solicitante y de la viabilidad de las mismas y será quien, en su caso, apruebe la operación.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.


La solicitud se realizará informáticamente a través de la web comercial de ICO www.icodirecto.es