Mostrando entradas con la etiqueta Geotérmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geotérmica. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Geotérmica

El programa Andalucia A+ subvenciona en 6 años 26 proyectos geotérmicos
Las principales empresas del sector geotérmico y la Agencia Andaluza de la Energía se han reunido para analizar el desarrollo de esta fuente de energía limpia en Andalucía. Según el balance presentado durante el encuentro, entre 2005 y 2011 el programa de subvenciones de la Junta, Andalucía A+,  ha permitido el desarrollo en la región de 26 proyectos geotérmicos. El programa Andalucia A+ subvenciona en 6 años 26 proyectos geotérmicos La Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, recoge, a través de esta medida, las subvenciones adicionales que permiten mejorar la eficiencia energética en el consumo y la generación de energía en cualquier sector, residencial e industrial (a excepción del agrícola).
El programa, concebido para financiar proyectos puestos en marcha por ciudadanos, empresas e instituciones, busca la mejora del ahorro energético y las infraestructuras energéticas de Andalucía a través de la implantación de las energías renovables.
Entre las empresas reunidas ayer con la Junta de Andalucía para repasar los proyectos geotérmicos instalados en los últimos años en la región destacan Bleninser, Assyce Group, Geotics, Geoter, Buderus, Vaillant, Cenit Sur y Pilosur, así como la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) y la Asociación de Fabricantes de Calderas.
Aprovechamiento energético, renovables, auditorías….Entre 2005 y 2011, la Junta ha apoyado mediante subvenciones el desarrollo de 26 proyectos geotérmicos, llevados a cabo en los sectores residencial e industrial y repartidos por las provincias de Córdoba (2), Granada (7), Jaén (7), Huelva (5), Málaga (3) y Sevilla (2). Todos los proyectos subvencionados atienden a unas líneas de actuación centradas en el ahorro y la eficiencia energética, las instalaciones de energías renovables, las instalaciones de aprovechamiento energético y las auditorías energéticas.
Según la empresa de ingeniería y consultoría Bleninser, presente en el acto, en un escenario de recursos energéticos escasos, la geotermia es una de las energías renovables con mayor potencial de rentabilidad, y en la que destacan sus ventajas medioambientales y económicas. Además, un sistema de climatización a través de una bomba de calor geotérmica permite obtener unos ahorros de hasta el 75% y unas importantes reducciones en las emisiones de CO2.
Tecnología complementariaLa geotermia es, asimismo, una tecnología fiable que se puede integrar y complementar con otras tecnologías de climatización, tanto convencionales como renovables. Por todo ello, ha explicado Bleninser en nota de prensa, resulta fundamental la colaboración entre la administración pública y empresas de geotermia para ayudar a la implantación de esta tecnología.

Geotérmica

Galicia diseña una norma geotérmica "pionera en España"
El consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Javier Guerra, presentó ayer el proyecto de orden por el que se regula "el aprovechamiento de la energía geotérmica de baja temperatura, asociado a las instalaciones térmicas de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria en edificios". Según Guerra, la norma, que calificó de "pionera en España", establece un procedimiento administrativo "simplificado al máximo". Galicia diseña una norma geotérmica "pionera en España" El consejero Guerra (en la imagen) señaló ayer que el objetivo de este proyecto normativo "es hacer accesible al conjunto de la sociedad gallega el uso cotidiano de la energía geotérmica". Según el consejero de Economía e Industria, la orden establece “un procedemiento administrativo sencillo y ágil, simplificando al máximo el proceso vigente hasta ahora” para la autorización de estas instalaciones". Así, "clarifica los criterios técnicos exigibles a las bombas de calor, para que estas instalaciones térmicas sean consideradas como instalaciones que emplean fuentes de energía renovable, y regula el registro de los aprovechamientos geotérmicos, asociados a instalaciones térmicas, que se incorporará al Registro Minero de Galicia, como una sección independente". El proyecto será publicado en el sitio de la consejería para que los interesados puedan presentar las alegaciones que estimen oportuno.
El titular de Economía e Industria ha insistido, asimismo, en que el gobierno gallego pretende desarrollar toda una estrategica con el objetivo de "hacer extensivo el uso de la energía geotérmica, y eliminar las barreras que puedan retardar el proceso de implantación de la tierra como fuente de energía”. En esa línea, Guerra ha destacado que, en colaboración con el Centro Tecnolóxico de Eficiencia e Sustentabilidade Enerxética (EnergyLab), la consejería de Economía e Industria está desarrollando un proyecto demostrativo que permitirá la instalación de bombas de calor geotérmicas en escuelas infantiles, en la biblioteca de la Universidade de Vigo o en el centro de salud de Neves.
Según los datos difundidos por la consejería, la implantación de estas tecnologías en edificios de usos sociales "ha supuesto una inversión de un millón de euros por parte del gobierno gallego y permitirá diminuir el consumo anual de energía en unos 270.000 kilovatios hora, evitando la emisión a la atmósfera de 93 toneladas de CO2". Por otro lado, y "con el objetivo de lograr la constitución de un sector geotérmico fuerte en Galicia", la Xunta ha impulsado la formación del Clúster de Xeotermia de Galicia (Acluxega) "favoreciendo la creación de dinámicas de colaboración en la defensa de los intereses del sector". Además, en esta legislatura, ha concedido "1.175 ayudas para la instalación de bombas de calor geotérmicas en edificios nuevos o ya existentes y abrió una línea de subvenciones del Instituto Enerxético de Galicia (Inega) que cubre hasta el 30% de los costes de instalación".