Mostrando entradas con la etiqueta Energia Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia Solar. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

Energia Solar

Nuevo récord de la energía solar que cubre el 5,3% de la demanda en Julio


Está claro que la energía solar ha llegado para quedarse y cada vez está más presente en nuestra vida diaria. 

Por cuarto mes consecutivo la energía solar bate su propio récord, donde en el mes de julio ha cubierto el 5,3 % de la demanda eléctrica total, si sumamos lo producido por la energía solar fotovoltaica y la termoeléctrica.

 El mes anterior la energía de origen solar cubrió el 5% de la demanda, superando el 4,5% de mayo y el 4,2% en abril.

Durante este mes la producción procedente de fuentes de energía renovable supuso el 28,5% de la generación total, un porcentaje similar al registrado en julio del 2010. En los siete primeros meses del año, la producción de energía renovable ha representado el 35,8% del total, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue del 38,9%.

Energia Solar

Ranking de los 10 mercados más importantes de energía solar fotovoltaica en 2011


Un nuevo informe publicado por IMS Research, consultora especializada en energía solar, nos muestra de acuerdo a sus estimaciones, cuales serán los principales mercados-países de mayor importancia en el sector de la energía solar fotovoltaica durante el año 2011.

De forma introductoria vale decir que Europa continúa liderando el Top Ten de los mercados mundiales, ya que cuenta con la participación de 4 países, encabezando el ranking, como no podía ser de otra forma por parte de Alemania, y donde España figura en la novena posición, mientras que los otros dos mercados europeos líderes, son Italia que ocupa la segunda posición y Francia en el puesto número seis.

Vale destacar que Europa representará aproximadamente el 70 % de la capacidad mundial instalada de energía solar durante el 2011, y es más que probable que lidere el ranking a nivel de continentes durante los próximos años.

Veamos en mayor detalle el ranking estimado para el 2011 y una comparativa con los cambios de posiciones, en comparación con el año anterior.

Como se puede apreciar los 2 primeros puestos del ranking se mantienen sin cambios, y tanto Alemania como Italia representan la mayoría de la capacidad a instalar en Europa.

En el caso especial de España, en un solo año se ha "dejado" 2 posiciones, ubicándose en la posición novena del ranking, y siendo el país con mayor cantidad de posiciones perdidas durante el último año, proceso iniciado principalmente a partir del año 2008, por los cambios normativos en el sector.

Es de destacar el avance del continente asiático representado por China (cuarta posición) e India (octava posición). Más que nada este último país que ha "escalado" 8 posiciones en el ranking mundial durante el 2011.

Volviendo al análisis sobre Europa, el ranking comparativo 2011-2010  nos muestra que ha "perdido" 2 países (República Checa y Bulgaria) dentro del Top Ten mundial. A la vez, en varios de sus mercados (incluyendo Alemania), se prevé una fuerte desaceleración o incluso una caída en el 2011, si se lo compara con el año anterior. Igualmente, el conjunto de los países europeos solo será un 1 % menor este año, debido principalmente a la diversificación geográfica de los mercados, con una gran demanda desde "nuevos" países, como ser el Reino Unido y Eslovaquia.

Un total de 11 países europeos instalarán por lo menos unos 100 MW durante este año, lo que favorece y ayuda al mercado mundial de la energía solar, que deja de estar concentrado en unos pocos mercados, como en años anteriores. 

martes, 2 de agosto de 2011

España principal fabricante del sector termosolar




España principal fabricante del sector termosolar. España cada vez es más autosuficiente en lo que a energías renovables respecta, en los últimos tres años la importación de elementos para ser utilizados en la extracción de energía solar, se ha reducido considerablemente, pero no así la incorporación de nuevas centrales en el sector.
La empresa asturiana Rioglass ha construido una tecnológica factoría de espejos parabólicos, gracias a la cual se nutre la mayor parte del sector termosolar español.

Entre los años 2008 y 2011 el sector termosolar en España ha crecido considerablemente, convirtiéndonos en uno de los países vanguardistas en lo que a esta energía renovable respecta. En los establecimientos creados para la captación de esta energía, se utilizan un 75% de elementos fabricados en nuestro país, y tan sólo el 25% traído del exterior.
La fabricación del campo solar se realiza íntegramente en España, gracias a que se creara en Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla, la fábrica de tubos absorbentes de la firma alemana Schott Solar, lo que ha permitido que tecnología industrial que antes sólo se fabricaba en países como Alemania, Estados Unidos y Japón, pudiera ser manufacturada en España.
Además, la compañía Rioglass, es la encargada de la fabricación de los espejos parabólicos utilizados en el sector nacional, en su factoría ubicada en Asturias. Cabe destacar que dicha fábrica está considerada como la más avanzada del mundo en su género y que es líder mundial en m2 fabricados.
Por otro lado, compañías que se dedicaban a la fabricación de estructuras metálicas para subsectores de la industria nacional, han transformado su producción, optando por fabricar componentes necesarios para el sector de la energía solar.
Es importante también mencionar que los motores utilizados para mover los espejos en los campos solares del territorio español, son todos fabricados en España e incluso el país se autoabastece al 100% del cableado eléctrico de las centrales termosolares. Si se tiene en cuenta que una central termosolar precisa de entre 200 y 300 toneladas de cobre en el cableado subterráneo que incorpora, puede comprenderse que estamos hablando de un número alto y de una autosuficiencia que merece ser aplaudida.
Como estos, muchos otros elementos necesarios para poner en marcha y mantener una central termosolar, son de fabricación nacional, lo cual permite afirmar que España se encuentra en una posición de liderazgo en este sector, reconocido internacionalmente por sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin dañar el ecosistema.

El futuro de la energía solar depende del ahora

azotea solar El futuro de la energía solar depende del ahora
La energía solar fotovoltaica podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad en 2020 y hasta un 9% en 2030, según un estudio presentado por la organización internacional Greenpeace y la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Sin embargo, el Gobierno de España mantiene el sector paralizado.
El informe Solar Generation 2010 pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán en cinco años y pasarán de los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015. Al mismo tiempo, se espera que los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se reduzcan a casi la mitad: disminuirán un 40%. Es decir, que se llegará a una situación en la que la energía solar podrá competir con cualquier otro sistema de generación de energía. Un fenómeno que se conoce como “paridad de red”.

En unos años, la electricidad que se obtenga del sol desde las azoteas de los edificios será más barata que la que se distribuya por la red eléctrica actual. Pero para llegar a esta situación, hay que invertir en energías limpias ahora, algo que el Gobierno español no está incentivando. Para Greenpeace, se está cometiendo un error histórico, ya que se está perdiendo una oportunidad de conseguir beneficios económicos, empleo y reducción de emisiones contaminantes.
La tecnología solar fotovoltaica es clave para combatir el cambio climático y para asegurar el suministro con electricidad limpia. La asociación EPIA opina del mismo modo: se necesita un compromiso político para hacer de la energía solar parte de la revolución energética que el planeta necesita.
La potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW en 2010 hasta los 180 GW en 2015, según el informe, que ha sido presentado en la Conferencia Internacional sobre Energía Renovable de Delhi (DIREC). Los más optimistas piensan que en 2030 podría haber más de 1.800 GW instalados, lo que supondría un ahorro de 1.400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año. Además, la energía solar es una forma sostenible de afrontar las preocupaciones sobre la seguridad energética y los volátiles precios de los combustibles fósiles.

La energía solar de autoconsumo puede despegar en España

La energia solar de autoconsumo puede despegar en España La energía solar de autoconsumo puede despegar en España
En España, la industria solar fotovoltaica de suelo, la que produce energía a través de huertos solares, se ha ralentizado hasta casi detenerse por completo. Sin embargo, a la fotovoltaica aún le queda una baza que jugar: la de los productores particulares. Sólo tiene que cambiar la ley. Y algunos expertos creen que es precisamente lo que va a ocurrir.
El Gobierno de España prepara una ley denominada Real Decreto de Regulación de la Conexión a Red de Instalaciones de Producción Eléctrica de Pequeña Potencia, más conocida en el sector como Ley de Autoconsumo. Se espera que el Gobierno apruebe esta ley este mismo verano de 2011. Si lo hace, puede impulsar a muchos particulares a invertir en placas solares para sus propias casas. Quizá, en unos años, las placas solares inunden los tejados y azoteas de España.

La nueva norma permitirá al propietario de una vivienda comerciar con la energía generada por su pequeña instalación. Si produce más energía de la que necesita, la podrá vender a las compañías distribuidoras de electricidad. Mientras que, si necesita más de la que produce, podrá comprarla. Todo ello, sin necesidad de constituirse como empresa o autónomo, como viene ocurriendo hasta ahora.
Hace años que el sector de la industria fotovoltaica en España reclama una legislación así. Los más beneficiados van a ser los propietarios de pequeñas instalaciones fotovoltaicas, pues la normativa actual sólo permite elegir entre dos posibilidad que se excluyen: el autoconsumo o la venta de toda la energía que se genera.
Así, una instalación fotovoltaica será una inversión cada vez más rentable: se ahorra en el recibo de la luz, pues, en la actualidad, la energía procedente del sol cuesta un 70% menos que hace cuatro años, entre 2.500 y 3.500 euros, y se prevé que siga bajando el precio, hasta una disminución de otro 50% a mediados de esta década, alcanzándose la paridad de red en unos cinco años. Si, además, la energía sobrante se puede vender, los plazos de amortización de la instalación serán mínimos. La energía solar estará disponible, será rentable y asequible para cualquier persona.

Paneles solares camuflados en el tejado

lumeta solar Paneles solares camuflados en el tejado
Ya no hay excusas para no colocar paneles solares en nuestros hogares. Se acabó lo de que no queda estético situarlos en el tejado o en las paredes. Gracias a las nuevas investigaciones, nos encontramos ante un nuevo tipo de paneles solares que se camuflan en el techo y las paredes sin perder su función de captación de energía solar.
Lo consiguen gracias a que son capaces de ser fabricados del mismo color del tejado, además de adaptarse a cualquier tipo de forma, ya se una esquina, una pared o un ángulo en el techo un tanto rebuscado.
De momento se han fabricado paneles para paredes, para tejados españoles y también para toldos de piscinas. Por si eso fuera poco, tienen la capacidad de instalarse en paredes muy delgadas.