lunes, 12 de septiembre de 2011

20 millones de euros para financiar proyectos de eficiencia energética


La empresa EFeNERGÍA y un grupo de inversores privados crean un fondo de inversión de 20 millones de euros que permitirá la financiación de acciones en materia de eficiencia energética en ayuntamientos y municipios. En cada caso, el retorno de las inversiones se pagará con los ahorros obtenidos.
20 millones de euros para financiar proyectos de eficiencia energética El acuerdo supone una salida novedosa para aquellos ayuntamientos y municipios que necesitan renovar sus instalaciones y que no cuentan con el dinero suficiente para cubrir los gastos de las obras. De hecho, este sistema de financiación está ideado para que los consistorios puedan afrontar las obras, sin necesidad de endeudarse y sin que se vean afectados sus presupuestos ya que todo quedará cubierto con el ahorro conseguido en la factura energética.
“Lo que vamos a hacer es estudiar todos los aspectos energéticos de los edificios que gestiona un ayuntamiento, y tras los estudios se cuantificarán las propuestas de mejoras y se calculará el importe de la línea de financiación” comenta Luís Mª Sánchez, consejero delegado de FNeNERGIA. Después es cuando comienza el resto del trabajo, ya que se realizan las mejoras y con ello se logra el ahorro en la factura energética del ayuntamiento.
“De ese ahorro un 40% se destina a beneficio para el municipio, y un 60% a sufragar la financiación”, explica Sánchez. Así mismo, se consigue que el consistorio cumpla con varios objetivos como por ejemplo el hecho de lograr un ahorro económico real y que se reformen las instalaciones energéticas sin que sea necesario endeudarse o destinar inversiones concretas para ello, porque todo se paga con el ahorro conseguido.
Control on-linePara que la operación pueda estar controlada en todo momento por los técnicos y responsables de cada ayuntamiento, la empresa pone a su disposición una plataforma on-line denominada E2KH y en donde quedarán reflejadas todas las operaciones que se vayan realizando en el municipio.
Esta herramienta ofrece, además, la posibilidad de gestionar los costes, almacenar los datos de consumo, proponer las mejoras e incluso ofrecer información de amortización de cada acción. “De esta forma el ayuntamiento puede controlar su gestión energética, las acciones que estemos llevando a cabo y las que tendremos que llevar. Todo ello como si de una hoja de ruta se tratara” añade Sánchez.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Solar Tree por Loss Lovegrove para Artemide


Diseño: Loss Lovegrove
Para: Artemide
Sistema de iluminación urbana que se alimenta mediante energía solar. Su morfología está inspirada en  un árbol. Reproduce las formas orgánicas de la naturaleza con unos tubos de acero coronados por unos elementos circulares que albergan 38 células fotovoltaicas cada uno. La base permite ocultar el sistema de baterías y los dispositivos electrónicos que rigen el funcionamiento de la serie de leds que incorpora el sistema.
El Solar Tree ha requirido estudios e investigaciones muy sofisticados,
conducidas por Artemide con grande compromiso inovativo y con una grande
sensibilidad hacia las exigencias ecologicas. “Hace tiempo que Artemide se
planteó el problema de la etica y de la sostenibilidad”, afirma Ernesto
Gismondi, Presidente de Artemide. “El respeto de la vida, del ambiente y de los
bienes disponibles en el planeta significa enfrentarse al problema del ahorro
energetico seriamente. Para conseguir esto se necesitan tecnologias muy
avanzadas y grandes capacidades tecnicas”.
El Solar Tree es “un proyecto que realiza diseño, naturaleza y arte”, dice Ross
Lovegrove, uno de los mas importantes y famosos diseñadores contemporaneos.
“Solar Tree representa el ADN de nuestros tiempos y la necesidad de unir las más
avanzadas tecnologias con la decoración de nuestro ambiente colectivo”. El Solar Tree es un árbol sinuoso constituido de tubos de acero que
sujetan unas burbujas de luz, cada qual acoge 38 sofisticadas celdas solares
conectadas a un sistema de alimentaciones y equipos electronicos ocultos en la
base. La iluminación está garantizada por Led, o sea por la más avanzada fuente
de luz hoy en dia en el mundo.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Un niño de 13 años consigue mejorar el rendimiento de los paneles solares

Niño de 13 años con su invento que mejora el rendimiento de los paneles solares
Visitar las montañas de Catskill en invierno, una reserva natural a dos horas de Manhattan, fue toda una revelación para Aidan Dwyer, un niño de 13 años con inquietudes científicas. Ver miles de ramas desnudas sobre su cabeza le hizo pensar y acabar descubriendo un patrón en su disposición, sólo aparentemente caótica. ¿El lugar que ocupan las ramas, su inclinación exacta permite al árbol absorber más luz del sol?, se preguntó. Y llegó a la conclusión de que así era, probándolo con un árbol que fabricó con tubos de PVC como tronco y ramas, al que añadió paneles de energía fotovoltáica que hacían la función de hojas. Así fue como el joven naturalista inventó un árbol artificial que podía generar hasta hasta un 50 por ciento más de energía con respecto a un prototipo que disponía los mismos paneles de forma tradicional, es decir, sobre una superficie plana.
El invento del pequeño se ha basado en la secuencia de Fibonacci de un roble. Para lograrlo, primero aplicó este modelo matemático -sucesión de números que suma los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, continuando hasta el infinito, con aplicaciones científicas y observada en la naturaleza, como en las ramas de los árboles- a las ramas de aquel árbol, midiendo los ángulos de sus ramas y comprobando que crecían siguiendo esta secuencia.
A partir de aquí, con el fin de probar su hipótesis, que sostiene que los árboles absorben así más luz, comprobó cómo esta distribución de las ramas evita que las hojas se hagan sombra y, a diferencia de un panel solar plano, no necesita ser redireccionado siguiendo la posición del sol, y permite absorber la luz cuando el astro rey se encuentra bajo en el cielo.

El mundo del diodo LED: Bombilla LED y a la vez punto de acceso WIFI

El mundo del diodo LED: Bombilla LED y a la vez punto de acceso WIFI: Unos investigadores de la Universidad de Boston están trabajando para crear una tecnología optica y poder hacer así que las bombillas LED s...

El mundo del diodo LED: Introducción al diodo LED

El mundo del diodo LED: Introducción al diodo LED: Un LED (de la sigla inglesa LED: Light-Emitting Diode: ‘diodo emisor de luz’) es un semiconductor ( diodo ) que emite una luz cuan...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El mercado español de iluminación Led crecerá un 316% en los próximos dos años

Según Toshiba, el mercado español de iluminación Led crecerá un 316% en los próximos dos años y generará 250 millones de euros. La sustitución de lámparas en el hogar y en los entornos profesionales serán las aplicaciones Led que más aumentarán. Esta tecnología reducirá la factura eléctrica del alumbrado público en un 44,20% y en un 68% si se aplica en el sector hostelero.
La compañía japonesa estima que la tecnología Led alcanzará en España un volumen de negocio de 250 millones de euros en 2013, frente a los 60 millones que este mercado facturó en 2010. Además, en los próximos dos años, la sustitución de lámparas en el hogar o en lugares de trabajo crecerá un 1.025% y generará unos beneficios de 90 millones de euros, mientras que las aplicaciones de alumbrado exterior lo harán en un 316%.
La aplicación de este tipo de luminarias de bajo consumo permiten  alcanzar unos ahorros en la factura eléctrica del 44,20%, si se trata de alumbrado público y del 68%, si se realiza en el sector hostelero, ya que el coste de mantenimiento se reduce un 100% y un 77,17% respectivamente.
Las medidas de ahorro energético adoptadas por los gobiernos serán un factor clave para acelerar la implantación de lámparas Led en nuestro país. Sin embargo, según la compañía lo que a priori parece una coyuntura beneficiosa para el sector podría ser aprovechada por fabricantes sin I+D+i y sin desarrollos propios, y acabar frustrando las expectativas que esta tecnología crea en los usuarios, de obtener igual flujo luminoso, con mucho menor consumo eléctrico y por una vida útil del producto muchísima más larga.
Crecimiento del 303% a nivel mundial
Según las previsiones de la compañía para 2013, el mercado mundial de iluminación Led será de 2.500 millones, lo que supondrá un crecimiento del 303% frente a los 620 millones de euros de 2010. Las mayores aplicaciones estarán relacionadas con el reemplazo de lámparas (+1062%), el uso residencial (+395%), la cartelería (+260%) y la iluminación exterior (+251%).

domingo, 4 de septiembre de 2011

Una iluminación nueva y mucho más barata Tecnología LED


Una mezcla de adornos modernistas, feriales y africanos, el motivo de la decoración lumínica. La iluminación de la Feria 2011 ha supuesto un ahorro de un 20% respecto de su coste en 2010, tras adjudicarse por un coste de más de cien mil euros por debajo del establecido en el pliego de bases para su contratación. En concreto, 301. 988 euros que suponen una rebaja en el gasto del 20% respecto de lo que supuso su contratación para la anterior Feria 2010, según señaló el consejero de Fomento, Juventud y Deportes, Miguel Marín, momentos antes de iniciarse la inauguración oficial de la presente edición de nuestras fiestas patronales.
La característica más relevante de la nueva iluminación es que toda se ha realizado con tecnología Led o de bajo consumo. “Toda la Feria gasta lo mismo que gastaba antes sólo un arco de luces del paseo principal”, señaló a ‘El Faro’ Antonio Moreno, de la empresa Himosa que, como es habitual, ha vuelto a adjudicarse la ornamentación lumínica del realillo festivo.
Salvo la portada, que repite respecto de la del año anterior, todos los adornos luminosos de la presente Feria son nuevos y se basan, como hemos señalado en la crónica, en ornamentos de reminiscencias modernistas con otros propios de unos festejos feriales o incluso de inspiración africana como las palmeras.
Un total de 541.366 microbombillas led alumbran nuestras fiestas por un presupuesto en un 20% más bajo que el empleado para la iluminación de la Feria del pasado año.
Con una potencia media de 140 vatios, se calcula que el coste será de 0.13 kw por hora durante una media de 10 horas durante los 9 días de Feria.
Además del realillo ferial, la iluminación extraordinaria por los festejos cubre las calles adyacentes de la Plaza de San Lorenzo, tal cual son la Avenida del Guardia Antonio Molina, la de César Jiménez o las calles Andrés Pimentel y Doctor Játiva.

Comienza en la UE la retirada de bombillas incandescentes de 60 vatios

Una bombilla de tecnologia de filamento incandescente. | El MundoUna bombilla de tecnologia de filamento incandescente.
  • Las lámparas LED y las luces de bajo consumo ocuparán el nicho de mercado
  • La medida ayudará a rebajar el consumo eléctrico de la UE el 20% para 2020
Las lámparas incandescentes, las tradicionales bombillas con filamento de toda la vida, tienen los días contados. Tras la retirada del mercado hace dos años de las de 100 vatios, ahora le llega el turno a las de potencia inferior.
Las bombillas incandescentes de 60 vatios, que son precisamente unas de las más utilizadas en España, empezarán a ser retiradas del mercado de la Unión Europea a partir del jueves 1 de septiembre, en aplicación de las normas comunitarias que obligan a retirar del mercado esta tecnología poco eficiente en el consumo de electricidad.
Se aplica así una Directiva de la Comisión Europea destinada a retirar del mercado aparatos de alto consumo y escasa eficiencia energética y mejorar el etiquetado. Se trata de un auténtico apagón incandescente, que lleva tiempo programado por la UE. Las bombillas de 100 W expiraron en 2009 y las de 75 vatios en 2010. En el calendario de la UE ya se decía que en septiembre de 2011 le tocaría el turno a las de 60 W. Las de 40 W y 25 W verán llegado su fin en septiembre de 2012.
Según la normativa de la UE, a partir del 1 de septiembre no será posible fabricar ni distribuir bombillas de más de 60 vatios. Los comercios sípodrán seguir vendiendo las existencias que tengan en este momento en sus almacenes.
El objetivo es sustituirlas progresivamente por sistemas de iluminación de bajo consumo, que ahorran energía, son más duraderos y más ecológicos.
El Ejecutivo comunitario estima que la sustitución de bombillas incandescentes por otros sistemas permitirá un ahorro anual de 40.000 millones de kilovatios/hora a partir de 2020, lo que equivale al consumo eléctrico de 11 millones de hogares o unos 15 millones de toneladas de CO2.
Con medidas como la retirada de las bombillas ineficietes, la UE aspira alcanzar el objetivo propuesto de reducir el consumo de energía en la comunidad europea el 20% para el año 2020.

Una tecnología poco eficiente

Para entender a qué se debe la persecución de la administración contra la bombilla incandescente, un utensilio que ha iluminado el mundo desde que Edison le dio forma a finales del siglo XIX, hay que tener en cuenta que la tecnología incandescente es muy poco eficiente. Entre el90% y el 95% de la electricidad que utilizan se disipa en forma de calor -lo que hace que la bombilla queme al tocarla- y sólo una mínima fracción del 5% al 10% se transforman convenientemente en luz.
Hay diversas tecnologías que permiten iluminar con un gasto energético varias veces menor. Los diodos emisores de luz - o lámparas LED-, y las lámparas fluorescentes compactas - popularmente conocidas como bombillas de bajo consumo y como CFL en el inglés internacional- , están entre las más utilizadas actualmente. Según el fabricante Phillips, las luces LED y las de bajo consumo gastan hasta un 90% menos que la tecnología anterior.
Otra de las ventajas que aportan estas tecnologías es su mayor duración; las bombillas LED tienen una vida útil de hasta 25.000 horas y las de bajo consumo de entre 7.000 y 12.000 horas. Esto supone multiplicar por 25 y por 7-12 respectivamente la durabilidad frente a las incandescentes, a las que se estima una vida útil de 1.000 horas.
Sin embargo, los usuarios encuentran defectos en ambas. El primero el del precio, que es superior al de las bombillas incandescentes, aunque a la larga se recupere teóricamente la inversión debido al menor consumo. Los usuarios también critican que tardan más en alcanzar el brillo adecuado y que la tonalidad de luz no igual a la de las viejas bombillas.
Hay que tener en cuenta, además, que desde el punto de vista ambiental las nuevas tecnologías también tienen problemas. Las lámparas de bajo consumo llevan en su interior un gas de mercurio que obliga a desecharlas como un residuo peligroso en contenedores especiales y a tomar precauciones para ventilar la casa en caso de rotura accidental.
En España existe una entidad llamada Ambilamp en la que participan las principales empresas de iluminación y que tiene como objetivo gestionar el sistema de recogida y tratamiento de residuos de lámparas. En su página web ofrecen un mapa interactivo de los puntos de recogidadonde un ciudadano puede depositar un fluorescente usado.

Las “luces del futuro” ganan terreno en el paisaje urbano

StreetBridge LosAngelesCA after 081209 128 mil luminarias LED para alumbrado público de Los Ángeles

Son lámparas LED y ya están presentes en semáforos, plazas y carteles . Ahora con el color azul buscan marcar áreas de descanso

Señaladas por muchos como “las luces del futuro”, las lámparas LED (sigla que significa diodo emisor de luz) continúan ganando espacio en nuestra vida cotidiana y ya comenzaron a hacer notar su presencia en la iluminación pública de la Ciudad.
Semáforos con luces más nítidas y duraderas, carteles que permiten colocar iluminación tras las letras y espacios delimitados con colores en las plazas son algunas de las alternativas que permite explorar esta nueva tecnología, según la palabra de los especialistas.
En las calles platenses, por ejemplo, ya comenzaron a verse desde hace un tiempo semáforos que utilizan esta tecnología, algunos de los cuales incorporaron también la cuenta regresiva en los indicadores del cruce peatonal.
En las plazas, en cambio, la principal novedad en la que se advierte la utilización de las luces LED es la distribución de nuevos elementos de señalización, como los cubos de cemento situados en el perímetro de los espacios verdes o la utilización de diferentes colores en la iluminación.
AHORRO ENERGETICO
A la hora de evaluar los beneficios de las luces LED, los expertos aseguran que la mayor durabilidad y el menor consumo energético se ubican entre los principales puntos favorables que tiene esta tecnología, y es por ello que la misma comenzó a incorporarse en diferentes obras públicas de la Ciudad, según indicaron desde la Comuna.
“Con la instalación de luces LED se puede conseguir un ahorro de energía considerable, ya que su consumo es de aproximadamente un tercio de lo que gasta una lámpara incandescente, pero además se pueden utilizar para otros fines, como en las rotondas, donde se instalaron dispositivos físico-lumínicos de seguridad para contribuir a la prevención de accidentes”, señaló Julio Lamarque, director de Obras Públicas de la Municipalidad.
También se utiliza este tipo de luces para “delimitar” espacios en las plazas, como en algunos de los renovados parques que se inauguraron en los últimos tiempos, donde se indican con luces azules los lugares de descanso.
Además del menor consumo energético, la inversión en luces LED, aunque más costosa al momento de la compra inicial, puede resultar redituable en el largo plazo. Esto es porque pueden llegar a tener una vida útil de hasta 50.000 horas. Es decir que, con un promedio de encendido de 10 horas diarias, pueden superar los 13 años de vida sin ser reemplazadas.
EN SEMAFOROS TAMBIEN
La utilización de luces LED también encontró un espacio de aprovechamiento en los semáforos de las calles de la Ciudad. Desde hace un tiempo, todos los equipos nuevos que se colocan y aquellos que deben ser reemplazados ya incorporan esta nueva clase de lámparas.
De este modo, según se indicó, se obtiene una visión más clara de las luces con cualquier condición climática y de luz. Y todo con un menor consumo energético y una mayor durabilidad de los focos.
Además, al estar cada una de las luces conformada por decenas de pequeñas lámparas LED, el semáforo no sale de funcionamiento en caso de que alguna de estas deje de funcionar, como sucede con los que llevan lámparas incandescentes.

Europa adopta medidas de eficiencia energética

LA COMISIÓN EUROPEA HA PROHIBIDO LA FABRICACIÓN DE BOMBILLAS DE ALTO CONSUMO
Los países que pertenecen a la Unión Europea están preocupados por los pocos avances en la meta de reducir el consumo de electricidad.

Solange de la Cruz Matos
Santo Domingo
La iluminación puede representar hasta 20 por ciento del consumo de electricidad de una familia. Por ello, en Europa están apostando a reducir este porcentaje como una manera de alcanzar su meta de recortar el consumo de energía en 20 por ciento al 2020.
La medida forma parte de la estrategia de la Unión Europea para reducir los impactos del cambio climático.
Las otras medidas son disminuir en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y obtener el 20 por ciento de la energía de fuentes renovables.
La Comisión Europea ha indicado que se avanza a buen ritmo en sus objetivos de reducción de emisiones y fuentes renovables. “No puede decirse lo mismo de la reducción del consumo de energía. Si no se pone remedio, la Unión solo conseguirá la mitad de las reducciones previstas”, ha advertido.
En ese contexto se enmarca la medida de prohibir, a partir del pasado 1º de septiembre, la fabricación de bombillas de 60 vatios. Se ha precisado que las bombillas que estén en los comercios seguirán a la venta hasta su agotamiento.
En 2009, antes de que se aprobara esa normativa, había en la Unión Europea 2,100 millones de bombillas de alto consumo de un total de 3,900 millones, lo que equivale casi al 75 por ciento.
Ese año fueron retiradas las de 100 y más vatios; en 2010, las de 75 vatios, y en 2012 serán retiradas las incandescentes de 40 vatios y menos.
La aspiración es que la iluminación esté basada en bombillas tipo halógeno, que ofrecen una iluminación similar con un bajo consumo; en bombillas fl uorescentes de bajo consumo, que son de elevado rendimiento y larga duración; y en bombillas de diodos emisores de luz (llamadas LED), de elevado rendimiento, larga duración y tecnología de punta.
Estudios indican que las tecnologías de iluminación más eficientes consumen hasta cinco veces menos electricidad que las menos efi cientes, por lo que las bombillas de bajo consumo pueden reducir entre 10 y 15 por ciento el uso total de electricidad en los hogares.
En la Unión Europea eso representa 40 mil millones de kilovatios/hora al año, ha precisado la Comisión, que se ha propuesto reducir las emisiones de dióxido de carbono por ese concepto en unos 15 millones de toneladas al año.
Metas por sectores 
Como parte de un nuevo Plan de Eficacia Energética, la Comisión Europea prevé que las administraciones reduzcan el consumo de energía mediante la renovación de al menos el 3% de los edifi cios públicos cada año y establezcan un requisito de efi ciencia energética en las adquisiciones de bienes y servicios.
También, que los consumidores tengan un acceso a la información, amplio y gratuito, sobre el propio consumo de energía, con el fi n de mejorar su gestión, y que las empresas se sometan a auditorías energéticas a fin de establecer medidas de reducción del consumo.
Además, que los reguladores nacionales tengan en cuenta la efi ciencia energética, en particular a la hora de aprobar las tarifas de acceso a las redes, y que los gobiernos supervisen la efi ciencia de las nuevas centrales eléctricas y fomenten la recuperación del calor residual.
El plan previsto requeriría una inversión adicional de 270,000 millones de euros al año en tecnologías verdes, transporte ecológico, redes eléctricas inteligentes y otras infraestructuras. Esa cifra se añadiría al esfuerzo inversor ya en marcha, equivalente al 19% del producto interno bruto de la UE.
Con esas acciones avanzarían hacia una economía competitiva con bajas emisiones de carbono.
Evaluación de avances 
En 2014, la Comisión ha anunciado que volverá a evaluar los avances de la UE hacia el objetivo de reducir el consumo de energía en 20% y, que en caso necesario hará una nueva propuesta que fi je objetivos obligatorios por países.
El comisario europeo de Energía, Gu¨nther Oettinger, ha dicho que aspiran en 2020 haber alcanzado un ahorro de electricidad equivalente al consumo anual de 11 millones de hogares y una reducción media del recibo de la luz de 25 euros al año.
Precisa que aunque las bombillas modernas de bajo consumo son más caras que las incandescentes, la diferencia de precio se compensa enseguida porque solo consumen la cuarta o la quinta parte de electricidad y duran entre 6 y 10 veces más.
“A la larga, con cada bombilla fl uorescente de bajo consumo se pueden ahorrar unos 60 euros. Además, su precio irá bajando a medida que las compre más gente”, indica.
http://ec.europa.eu/news/energy/
(+)
NUEVO PLAN EUROPEO DE EFICACIA ENERGÉTICA 

La Comisión Europea tiene la tarea de presentar propuestas de legislación relacionadas con las siguientes medidas que forman parte del nuevo Plan de Eficacia Energética que podría permitir un ahorro de hasta 1,000 euros por hogar y crearía hasta dos millones de puestos de trabajo.
• Reducir el consumo de energía en los edificios públicos un 3% al año, como mínimo.
• Que se incluya un requisito de eficacia energética en todos los bienes y servicios que adquieren las administraciones.
• Que las empresas recorten el consumo de energía en los edificios comerciales.
• Seguir mejorando el consumo energético de los electrodomésticos.
• Que la generación de electricidad y calor alcance mayores niveles de eficacia.
• Adoptar requisitos de eficacia energética para los equipos industriales.
• Que las grandes empresas apliquen medidas de auditoría y gestión energética.
• Instalación de redes y contadores inteligentes que permitan a los usuarios reducir el consumo de energía y calcular las cantidades ahorradas.
Todos los estados miembros estarían obligados a cumplir con la prerrogativa, estableciendo planes de ahorro energético.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Sonnenschiff, el barrio alemán que produce cuatro veces la energía que consume


El Sol es la fuente de energía más importante de nuestro planeta, tan importante que nuestra supervivencia depende total y absolutamente de él. La energía radiada por la fusión de los átomos de hidrógeno es la base de todos los procesos fotosintéticos, que a su vez son la base de la cadena trófica, con lo que la energía solar se convierte en la principal fuente de energía para la vida. Además, también es la responsable de la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, otra importante fuente para el abastecimiento energético humano. Y sin embargo aún no hemos sido capaces de centrar en él nuestro progreso.
A pesar de que nuestro país alberga 32 de las 50 mayores plantas solares del mundo (entre ellas las dos más grandes, localizadas en Puertollano y Olmedilla, que generan potencias de 70 y 60 MW respectivamente), este tipo de energía aún ocupa un lugar casi insignificante en el cómputo global. Según datos publicados por Red Eléctrica de España, propietaria de casi la totalidad de las líneas de alta tensión de nuestro país, tan solo el 3,1% de la energía eléctrica consumida en la península en el último año provenía del aprovechamiento directo de la energía solar: un 2,6% de plantas fotovoltaicas y un 0,5% de centrales termosolares. En total, dos tercios de la energía consumida en ese mismo periodo provenían de fuentes no renovables, lo que significa que aún estamos muy lejos de alcanzar unas cifras que reflejen un consumo y un desarrollo responsable y sostenible.
Para plantar cara a estos datos se están llevando a cabo proyectos que demuestran que las ciudades solares son posibles. El que mejores resultados ha arrojado hasta ahora es Sonnenschiff, un pequeño barrio alemán que produce cuatro veces más energía de la que necesita para el abastecimiento de sus vecinos. Esta hazaña se ha logrado gracias a una correcta planificación de las construcciones, que se orientan de forma que los numerosos paneles solares que cubren los tejados reciban la luz del sol de forma óptima. Por si esto no fuera suficiente, la construcción incluye otras soluciones para que la vida en el vecindario resulte lo más ecológica posible. Entre estas se encuentran el uso de depuradoras que reciclan el agua de lluvia, con la que después se riegan los jardines, el empleo de aguas grises como suministro para los cuartos de baño y la instalación de calderas de astillas (biomasa) para alimentar la calefacción en invierno. Además, las paredes llevan sistemas de aislamiento al vacío (el mejor aislante térmico y acústico), y otros que aprovechan las corrientes de aire para mejorar la ventilación en verano y permitir la entrada de calor en invierno.
Todos los edificios de Sonnenschiff se han construido siguiendo el estándar Passivhaus, desarrollado en Alemania a principios de la década de los 90, y cuyo propósito es reducir drásticamente la necesidad de calefacción y refrigeración, manteniendo siempre excelentes niveles de confort. Esto se consigue diseñando las casas de forma que la eficiencia energética sea máxima, con unos niveles de aislamiento y hermeticidad excepcionales. Las medidas no son ninguna tontería, pues el ahorro energético alcanza hasta el 90% si las comparamos con los edificios tradicionales. Además, la norma es aplicable tanto a viviendas residenciales como a edificios comerciales, industriales y públicos.
En cuanto a la producción energética, aunque el sistema empleado no es demasiado innovador, sí que lo es la planificación de las obras para que éste alcance un rendimiento óptimo. En nuestro país ya es obligatorio instalar paneles solares en los tejados de todas las viviendas de nueva construcción. Sin embargo estos se instalan con el único objetivo de cumplir con la normativa, descuidándose todos los aspectos que radican en una mayor eficiencia. Una pena si tenemos en cuenta que España es uno de los países más soleados de la Unión Europea.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Cómo interpretar la información sobre una bombilla LED

Las bombillas LED están reemplazando rápidamente a las incandescentes convencionales y a las fluorescentes compactas (CFL), tanto para uso doméstico como comercial. La experiencia de los consumidores con bombillas fluorescentes compactas (CFLs) ha sido a menudo pobre, lo que se ha traducido en una lenta difusión de las mismas. Al mismo tiempo, las bombillas LED se han vuelto más brillantes al alcanzar una eficacia de hasta 50 lúmenes por vatio. Uno de los objetivos clave de los fabricantes de bombillas LED para la iluminación de edificios es poder reproducir la luz procedente del sol. Ofrecen una calidad de luz más agradable, son mecánicamente más robustas y, en la actualidad, están disponibles en una gran variedad de modelos, lo que hace que puedan sustituir fácilmente cualquier bombilla incandescente. Además, las últimas bombillas LED son regulables y algunas lámparas con color ajustable, que ya se encuentran disponibles en Japón, incluyen la posibilidad de variar la calidez del color blanco. Pero, lo más importante de todo: el argumento económico es convincente. Aunque las bombillas LED todavía tienen un coste significativamente mayor que las incandescentes, también tienen una esperanza de vida de 30.000 horas o más y ahorran entre un 75% y un 80% más debido a su alta eficacia, lo que hace que la inversión inicial realizada sea amortizada en un periodo aceptable. Se espera que las bombillas LED reemplacen otras formas de iluminación doméstica y comercial en los próximos años. Éstas no sólo reducen los costes de energía, sino que también evitan requisitos de mantenimiento y ofrecen nuevas oportunidades para la creatividad en instalaciones luminosas. Entender los datos que se presentan en referencia al rendimiento de las bombillas y a su vida operativa es clave para hacer una elección adecuada del producto.
La mejor elección
En el mercado de la iluminación LED, cada vez compite un mayor número de marcas para obtener su cuota. Los precios están cayendo a medida que la tecnología madura, los procesos de fabricación se vuelven más refinados y la producción a gran escala, así como la gestión de la cadena de suministro entran en acción. El precio para un producto acabado que ofrecen los fabricantes que poseen una reputación pueden oscilar en un ±20%. Los de los productos de marcas poco conocidas e incluso los de bombillas LED de marca blanca, pueden parecer, en un primer momento, significativamente más bajos. De todas maneras, para poder vender a estos precios tan bajos, tienen que comprometer la calidad de los materiales y componentes utilizados, ya que es muy difícil conseguir ventajas de coste significativas en su fabricación. La calidad de los componentes en los circuitos electrónicos dentro de una bombilla LED es crítica a la hora de determinar la vida del producto, por tanto, podemos esperar fallos tempranos en bombillas baratas y un pobre retorno del capital invertido. La reputación de toda la industria de bombillas LED depende de que los consumidores entiendan este argumento. Por lo que se refiere a ahorro de energía, las mejores bombillas LED que existen en la actualidad ofrecen un ahorro de hasta un 75% en comparación con una bombilla incandescente. La cifra exacta depende de las condiciones de funcionamiento, incluyendo la temperatura ambiente y si se está utilizando un regulador o no. Cuando las bombillas no están siendo utilizadas a pleno rendimiento, la eficiencia del circuito se reduce.
A diferencia de las bombillas convencionales que fallan de repente y en su totalidad, los modos de fallo potenciales de las bombillas LED pueden implicar una reducción de su rendimiento más que un fallo total de la bombilla. Por esta razón, la vida operativa de las bombillas LED se calcula con respecto al tiempo transcurrido hasta que el rendimiento de la luz ha caído por debajo de un cierto nivel, quizá de un 70% o 50% desde su rendimiento original. Esto se designa como 'L70' o 'L50' en el lugar dónde consta la información sobre el producto. Las afirmaciones sobre la vida operativa pueden ser exageradas. Al igual que sucede con el tema de la eficacia lumínica, las compañías que tengan una marca con una reputación que proteger, serán normalmente muy conservadoras con las cifras que faciliten. Las empresas que intenten ganar una rápida cuota de mercado pero no tengan nada que perder en términos de reputación, ya se han mostrado algo optimistas en sus predicciones sobre la vida operativa de las bombillas y, bastante menos abiertos en lo referente a los datos sobre componentes relevantes o datos sobre test de vida de producto acelerados que respalden esas afirmaciones

El reto español de la eficiencia energética

El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que nos estamos enfrentando. Si no se realizan acciones a nivel mundial, los daños pueden ser irreparables y sin marcha atrás. Así, la Unión Europea ha establecido medidas sobre cambio climático y energía que prevén nuevos y ambiciosos objetivos para 2020. Se pretende situar a Europa en el camino del futuro sostenible, con una economía que genere pocas emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, consiga reducir el consumo de energía. Así, las acciones van encaminadas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante la realización de acciones de eficiencia energética y promover las energías no contaminantes hasta el 20%. Sin embargo, en España se utilizan como fuentes principales de energía el petróleo, el gas natural, el carbón, la energía nuclear y las energías renovables. Por ello, para cubrir nuestras necesidades energéticas, debemos importar casi el 80% de lo que consumimos. Por lo tanto, una de las mejores maneras de reducir el incesante crecimiento del consumo energético y situarse en la línea de la Unión Europea es la aplicación de acciones de eficiencia energética en los principales sectores consumidores de energía.
El transporte, el sector más consumidor de energía en España, acercándose al 40% del total nacional y, en especial, el coche que representa aproximadamente el 15%, debe potenciarse con medidas como el etiquetado para promover los vehículos de bajo consumo y eléctricos, fomentar alternativas al coche particular como el transporte público, el no motorizado y la diversificación en la movilidad de personas y mercancías, principalmente en el transporte por carretera. Los edificios (residencial y terciario), que representan el 35% de las necesidades energéticas de España, pueden alcanzar reducciones de una tercera parte del consumo promoviendo medidas para mejorar el diseño y rehabilitación de los inmuebles y fomentar la instalación de sistemas más eficientes de iluminación, calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria. Por último, en el sector industrial, responsable del 25% del consumo de energía de nuestro país, se ha demostrado la influencia en el descenso de consumos energéticos con la implantación de medidas de ahorro y eficiencia implementadas en los procesos industriales a través de aplicación de nuevas tecnologías, gracias a las conclusiones obtenidas en la realización de auditorías energéticas.

martes, 30 de agosto de 2011

Barbacoas solares, muy cerca


Un grupo de estudiantes del MIT trabaja en un novedoso proyecto de barbacoas solares. Apoyándose en la idea del profesor David Wilson, esta barbacoa promete captar y almacenar energía solar térmica para cocinar durante 25 horas seguidas a temperatura superior a 230º C.
Hay un montón de cocinas solares por ahí“, dice Wilson, profesor del MIT, “pero sorprendentemente muy pocas utilizan el almacenamiento del calor latente como elemento para cocinar“.


La tecnología de Wilson utiliza lentes Fresnel para concentrar el calor del sol y fundir un contenedor de Nitrato de Litio. El Nitrato de Litio es una especie de batería solar. Gracias a su reacción de cambio de fase, la energía térmica puede almacenarse durante largos periodos de tiempo, a altas temperaturas. El calor se distribuye por convección, lo que hace posible cocinar en el exterior.
En el proyecto están Derek Ham, Eric Uva y Theodora Vardouli. Todos forman parte de iTeams (por innovation Teams), un curso único de emprendedores del MIT, dirigido a los estudiantes de todas las disciplinas. El objetivo no es otro que enseñar a los estudiantes el proceso de comercialización de ciencia y tecnología centrándose en la evaluación del potencial comercial de una determinada tecnología.

El  estudio es muy oportuno porque, aunque los estudiantes tratan de crear un nuevo tipo de barbacoas dirigidas a los patios de las casas americanas, el plan de negocio consiste en que se depliegue esa misma barbacoa en los países pobres, convertiéndose en una mejor alternativa para cocinar. A Wilson se le ocurrió la idea durante su estancia en Nigeria.

Definity, la bombilla LED que promete conquistar la India


Photo/Lighting Science Group
La empresa Lighting Science Group y el fabricante de electrónica Dixon han desarrollado una bombilla LED  que costará menos de 15 dólares. Definity, que así es como se llama la bombilla, reemplazará a una convencional de 60W,  tendrá una duración de 8 años y su precio estará muy por debajo de sus competidoras LED. Ahora lo que hace falta es que los consumidores entiendan que pueden ahorrar bastante gastando un poco más ahora.
Ése ha sido siempre el quid de la iluminación LED. Sin embargo, lo sorprendente de esta nueva bombilla LED tan barata es que su despliegue no se está planificando para el mercado estadounidense o europeo -con mayor poder adquisitivo- sino para el de la India.

La estrategia de Lighting Science tiene mucho sentido. Los consumidores de Europa o EEUU quizá tengan que valorar su inversión en bombillas LED. En la India, sin embargo, no tienen la posibilidad de elegir. La eficiencia en la iluminación, en los electrodomésticos o en los data centers se ha convertido en un aspecto crucial para controlar el aumento de la demanda en electricidad y evitar otros problemas como caídas de línea, apagones o cortes de luz.
Para cubrir su demanda, la India ya planea construir 80 nuevas plantas de carbón durante los próximos cinco años, según datos que maneja la empresa y que utiliza el ministerio de energía de la India. No parece, obviamente, el planteamiento más acertado. Un panorama mejor es el que ofrece la iluminación LED, un mercado que moverá en la India 400 millones de dólares en 2015.
El mayor interés de la empresa se centra en esa bombilla de 60 W que costará menos de 15 dólares. Sin embargo, otros productos de la empresa, como farolas urbanas, apliques de exterior o iluminación industrial, prometen conseguir un ahorro mayor de energía si reemplazan a los actuales.
La Definity también resultará interesante para consumidores europeos y norteamericanos una vez salga al mercado, a comienzos del próximo año, aunque por otras razones. Está muy bien que sea barata, aunque lo mejor parece ser su luz omnidireccional y muy similar a la de una incandescente.

Israel desarrolló una ventana que acumula energía solar

 La empresa GE es reconocida promover el Desafío Ecomagination de GE, el cual reconoce la energía verde que promueve una mayor innovación. Este año el triunfo fue para la empresa Pitágoras Solar que logro vencer a cerca de 5.000 participantes para ganar el premio de 100.000 dólares.
La compañía israelí creo una ventana solar única, la cual es la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaica (PVGU).
"La ventana es innovadora porque utiliza las células solares que permitirán a la energía solar formar parte de la próxima generación de diseño de edificios ", dijo el CEO de Pitágoras Solar, Gonen Fink.
"Esto va a producir beneficios, tales como la generación de energía y reducir las necesidades de energía del edificio", agregó.
También aclaró que el producto se puede adaptar a los edificios existentes."El montaje posterior a un edificio de oficinas con las ventanas se puede amortizar con la inversión en cinco años. También es estético, lo que hace que todo el concepto más atractivo para los arquitectos", detalló Fink.
Pitágoras se fundó cuatro años y medio y según su CEO "el mercado de células solares está madurando”.
“Creo que la gente subestima la revolución que está teniendo lugar en la industria de la construcción. Habrá otras compañías en este mercado, pero mientras muchas empresas están ideando soluciones para reducir el consumo de energía, esto sólo soluciona una parte de la ecuación", ejemplifica Fink para remarcar la innovación y la tecnología de punta que promete su empresa.
Pero no deja de ser cierto que el tema de la eficiencia energética de edificios comerciales en todo el mundo se está convirtiendo cada vez más importante, con una legislación más estricta en muchos países, destinadas a reducir el consumo de energía.
“La industria de la construcción tiene ahora una mayor comprensión de las necesidades y el progreso ha sido enorme en los últimos años", dijo Fink.
Las ventanas fotovoltaicas se probaron con éxito el año pasado en una serie de proyectos piloto en los edificios comerciales en Israel y EE.UU. "Hemos tomado los edificios existentes y demostró que funciona. Luego fuimos a la siguiente etapa, que es la instalación comercial y la ampliación de nuestra capacidad de fabricación", explicó el miembro de Pitágoras.
Según continúo desarrollando Fink, los arquitectos están particularmente entusiasmados con la nueva opción que ofrece el producto

sábado, 27 de agosto de 2011

Nuevo proyecto de Directiva Europea de Eficiencia Energética



La Comisión Europea ha aprobado un nuevo proyecto de Directiva que impondrá una serie de medidas de eficiencia energética para intensificar el camino hacia el objetivo de ahorro energético del 20% en 2020. Sin estas medidas, Bruselas calcula que, al ritmo actual, al final de la década sólo se habrá conseguido una mejoría del 9%.
Entre las distintas acciones, los organismos públicos tendrán que comprar edificios, productos y servicios de consumo eficiente y reformar cada año el 3% de sus sedes para reducir drásticamente el consumo energético.
No sólo los Gobiernos deberán cumplir la directiva. A las compañías de suministro energético se les exigirá que establezcan medidas para animar a los usuarios a reducir el consumo, tales como sustituir calderas antiguas o aislar las casas. Los consumidores harán una gestión más eficiente de su consumo al recibir una mejor información a través de sus contadores y facturas. Por su parte, la industria deberá ser más consciente de sus posibilidades de ahorro energético y las grandes empresas tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas cada tres años. También se supervisará la eficiencia de la transformación de energía y, en su caso, la UE propondrá medidas para mejorarla, además de fomentar la cogeneración de calor y electricidad. Los sistemas de cogeneración más eficientes disfrutarán de prioridad en el acceso a la red.
Las autoridades nacionales reguladoras de la energía tendrán que atender a la eficiencia energética a la hora de decidir qué costes y de qué manera se repercuten en los usuarios y se introducirán sistemas de certificación que garanticen un alto nivel de competencia técnica de los proveedores de servicios energéticos.
Una vez aprobada la propuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo, la nueva Directiva podría entrar en vigor a finales de 2012 y los países de la UE tendrán un año para incorporar las normas a su ordenamiento jurídico. En 2014 se estudiará cómo se ha avanzado hacia el objetivo de ahorro energético del 20% en 2020. Si no es suficiente, se propondrán objetivos obligatorios de eficiencia energética para cada país miembro.
Para más información: http://ec.europa.eu/energy/efficiency/

El Fondo Europeo de Eficiencia Energética invertirá 146 millones en proyectos



La Comisión Europea ha puesto en marcha el Fondo Europeo de Eficiencia Energética (European Energy Efficiency Fund, EEE-F) como parte del Programa Europeo Energético para la Recuperación (European Energy Programme for Recovery, EEPR). El fondo, creado después de un acuerdo entre el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo en diciembre de 2010 tras la propuesta de la Comisión Europea, asignará unos 146 millones de euros.
El EEE-F va a invertir en proyectos relacionados con el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables, especialmente en los entornos urbanos, logrando al menos el 20% de ahorro energético y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y CO2.
Inversiones en energía sostenible promovidas a nivel local, regional y (en casos justificados) por las autoridades públicas nacionales, podrían incluir: medidas de ahorro energético en edificios públicos y privados; inversiones en cogeneración de alta eficiencia, incluyendo micro-cogeneración y redes urbanas de climatización; inversión en fuentes renovables de energía descentralizada, incluyendo micro-generación, el transporte urbano limpio, modernización de la infraestructura, tales como el alumbrado público y smart grids (redes inteligentes), así como la inversión en energías sostenibles con potencial de innovación y crecimiento.
Los beneficiarios potenciales son las autoridades públicas (municipios, por ejemplo), preferentemente en el ámbito local y regional, y las empresas públicas o privadas que están actuando en nombre de la administración pública, como los servicios públicos locales de energía, empresas de servicios energéticos (ESE), empresas de cogeneración asociada a red urbana de calefacción o proveedores de transporte público.

viernes, 26 de agosto de 2011

¿Llegó la hora de sustituir tubos fluorescentes por LED?

Hay un número creciente de productos LED para reemplazar lámparas fluorescentes T8, que son las más ampliamente utilizadas en edificios comerciales y de oficinas, pero advierten que muchos de estos aún no ofrecen resultados comparables y de emisión de luz frente a lo producido por lámparas fluorescentes. El hecho de que se refiera a estas iluminarias LED tubulares como sustitutivas, no quiere decir que vayan a proporcionar un nivel similar de rendimiento.

Un informe emitido por el DOE (Departamento de Energía de EE.UU), así lo indica.
Muchas lámparas de LED tubulares son altamente direccionales, con los diodos emisores de luz sólo en una dirección. Sin embargo, las lámparas fluorescentes son diseñadas con pantallas que incorporan reflectores para aprovechar más la luz emitida por los fluorescentes. Si las tubos de LED no proyectan ninguna luz sobre estos espejos, la eficacia global de la lámpara puede reducirse.
 
Figura 1: Medición salida de luz (lúmenes) para las luces LED y fluorescentes 

Figura 2: Sección transversal de pantalla con reflectores. Tres lámparas que muestra la distribución de luz de un fluorescente lineal (A) vs reemplazo de las lámparas LED (B y C)
Para evitar la insatisfacción del consumidor y del usuario final, el reemplazo por LED debe ser cuidadosamente considerado. 
Las lámparas LED lineales de sustitución por fluorescentes disponibles hoy en día, no compiten con las lámparas de tubos fluorescentes, sobre la base de salida de luz, la calidad del color, distribución, mantenimiento del flujo luminoso, o la rentabilidad. DOE no recomienda sustituir las lámparas fluorescentes por tubos de LED. Sugerimos que sin duda hay aplicaciones donde la sustituciones por LED puede ser útil y el ahorro de energía resultante puede ser más considerable.  Un funcionario del Departamento de Energía señaló que “puede ser una opción razonable en lugares donde los fluorescentes no funciona bien”. Pero esto debe ser decidido partiendo con buena información, y debe haber una conciencia de sus características (ventajas e inconvenientes) y qué rendimiento de luz se puede esperar.
En los últimos años, la iluminación del LED ha pasado de ser una anécdota, nicho de artículos especializados, a un producto que está comenzando a introducirse paulatinamente en los estantes de grandes almacenes, medianos y tiendas en general. Desde aquí animamos a adoptar más medidas de eficiencia energética como el uso de la iluminación LED, pero ciertamente debe ser estudiado el caso y el uso para sacarle el máximo partido. Ya le sucedieron a las lámparas de bajo consumo LFC (lámparas fluorescentes compactas) que han llegado a tener una mala reputación porque emitían una luz cuyo color no gustaba a mucha gente (luz fría). Los LED va a convertirse en una parte significativa del mercado de la iluminación a corto-medio plazo. Pero no se quiere que haya un montón de gente que se vuelva en contra de ellos, debido a una mala experiencia inicial con el uso inadecuado de los LED.


Estas observaciones son correctas: Definitivamente no quieres que la gente reciba una impresión desfavorable de la iluminación LED basada en una mala experiencia. Desafortunadamente, hay productos de iluminación LED en el mercado que no se desempeñan bien su función y es una lástima que el primer encuentro con dicho producto puede marcar  la opinión de alguien sobre esta tecnología. En Cree, nos esforzamos por educar al público acerca de la tecnología para que puedan tomar decisiones informadas cuando van de compras para la iluminación LED.
Fuentes: ecogeek 
Descargas de documentos:
Informe: LED REPLACEMENTS FOR FOUR-FOOT LINEAR FLUORESCENT LAMPS (pdf)
Sumario: LED Performance Specification Series: LED T8 Replacement Lamps (pdf)
Quisiera añadir, que existen empresas que conozco personalmente, que están comercializando iluminarias LED para sustitución de tubos fluorescentes, de muy alta calidad. Que llega a casi igualar la cantidad de luz producida por una pantalla y con una calidad de luz muy buena. Quizás haga algún post con visualizaciones pronto.
Las empresas que me refiero son dos que están por mi zona, en Málaga, y se dedican al ensamblado, montaje, venta e instalación de las mismas. Exceptuando los LED, el resto es Made in Spain

Lámpara LED sectorizada y por mando a distancia


Diseño de una lámpara LED con la idea de ahorrar aún más energía sectorizando la iluminación en la misma lámpara, para iluminar distintas zonas de la habitación, y control por mando a distancia.

El EcoBulb LED iluminaría sólo las partes de las habitaciones necesarias. La bombilla tiene seis secciones distintas y mediante el control remoto se puede cambiar el brillo y la dirección de las luces. La teoría es que usamos muchas bombillas en una habitación y la mayoría de las veces son innecesarias para una zona determinada de la misma en la cual es dónde únicamente se precisa iluminación. Esta lámpara puede ser lo suficientemente potente como para iluminar toda la habitación o sólo el área que se necesite.
Parece un diseño interesante, pero algunos pueden preferir la iluminación total, a la iluminación parcial.