Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

El IDAE concede ayudas para modernizar los semáforos con tecnología LED


Semáforo LED 
El IDAE habilita 30 millones de euros para ayudas para la sustitución de ópticas de semáforos a tecnología LED.
El Plan de Intensificación del Ahorro y la Eficiencia Energética aprobado el pasado mes de marzo en Consejo de Ministros contempló, entre otras medidas, el acuerdo para culminar la sustitución de ópticas de semáforos que queden por transformarse a LED en los municipios españoles, y en base a los resultados conseguidos por el IDAE en el “Programa de sustitución de ópticas de semáforos a la nueva tecnología LED” efectuado entre los años 2007 y 2009, y que supuso el suministro de 461.791 ópticas a un conjunto de 599 ayuntamientos. El sector profesional estima que este programa reformó un tercio del parque de semáforos, que otro tercio representaría lo ya acometido de forma directa por los ayuntamientos y lo actualmente ejecutado por la inercia del programa del IDAE, pero que queda aún un tercio por sustituir sus ópticas de lámparas incandescentes a tecnología LED.
Ahora el IDAE persigue culminar la sustitución de esas ópticas con el mismo mecanismo implantado en su día, es decir, mediante la suscripción de un acuerdo entre el IDAE y cada ayuntamiento por el cual el IDAE suministrará las ópticas que solicite el ayuntamiento y éste efectuará el montaje de las mismas a su cargo, para lo cual el ayuntamiento deberá remitir, junto a la aceptación del acuerdo, una memoria descriptiva de las ópticas de semáforos por tipos, colores y tamaños que propone sustituir en su municipio.
Este proyecto pretende la sustitución de un máximo de 500.000 ópticas (100.000 semáforos), mediante la convocatoria de un concurso de suministros de ópticas LED con un gasto de inversión de 30.000.000 euros (IVA incluido).
La resolución está disponible en este enlace.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Una iluminación nueva y mucho más barata Tecnología LED


Una mezcla de adornos modernistas, feriales y africanos, el motivo de la decoración lumínica. La iluminación de la Feria 2011 ha supuesto un ahorro de un 20% respecto de su coste en 2010, tras adjudicarse por un coste de más de cien mil euros por debajo del establecido en el pliego de bases para su contratación. En concreto, 301. 988 euros que suponen una rebaja en el gasto del 20% respecto de lo que supuso su contratación para la anterior Feria 2010, según señaló el consejero de Fomento, Juventud y Deportes, Miguel Marín, momentos antes de iniciarse la inauguración oficial de la presente edición de nuestras fiestas patronales.
La característica más relevante de la nueva iluminación es que toda se ha realizado con tecnología Led o de bajo consumo. “Toda la Feria gasta lo mismo que gastaba antes sólo un arco de luces del paseo principal”, señaló a ‘El Faro’ Antonio Moreno, de la empresa Himosa que, como es habitual, ha vuelto a adjudicarse la ornamentación lumínica del realillo festivo.
Salvo la portada, que repite respecto de la del año anterior, todos los adornos luminosos de la presente Feria son nuevos y se basan, como hemos señalado en la crónica, en ornamentos de reminiscencias modernistas con otros propios de unos festejos feriales o incluso de inspiración africana como las palmeras.
Un total de 541.366 microbombillas led alumbran nuestras fiestas por un presupuesto en un 20% más bajo que el empleado para la iluminación de la Feria del pasado año.
Con una potencia media de 140 vatios, se calcula que el coste será de 0.13 kw por hora durante una media de 10 horas durante los 9 días de Feria.
Además del realillo ferial, la iluminación extraordinaria por los festejos cubre las calles adyacentes de la Plaza de San Lorenzo, tal cual son la Avenida del Guardia Antonio Molina, la de César Jiménez o las calles Andrés Pimentel y Doctor Játiva.

Comienza en la UE la retirada de bombillas incandescentes de 60 vatios

Una bombilla de tecnologia de filamento incandescente. | El MundoUna bombilla de tecnologia de filamento incandescente.
  • Las lámparas LED y las luces de bajo consumo ocuparán el nicho de mercado
  • La medida ayudará a rebajar el consumo eléctrico de la UE el 20% para 2020
Las lámparas incandescentes, las tradicionales bombillas con filamento de toda la vida, tienen los días contados. Tras la retirada del mercado hace dos años de las de 100 vatios, ahora le llega el turno a las de potencia inferior.
Las bombillas incandescentes de 60 vatios, que son precisamente unas de las más utilizadas en España, empezarán a ser retiradas del mercado de la Unión Europea a partir del jueves 1 de septiembre, en aplicación de las normas comunitarias que obligan a retirar del mercado esta tecnología poco eficiente en el consumo de electricidad.
Se aplica así una Directiva de la Comisión Europea destinada a retirar del mercado aparatos de alto consumo y escasa eficiencia energética y mejorar el etiquetado. Se trata de un auténtico apagón incandescente, que lleva tiempo programado por la UE. Las bombillas de 100 W expiraron en 2009 y las de 75 vatios en 2010. En el calendario de la UE ya se decía que en septiembre de 2011 le tocaría el turno a las de 60 W. Las de 40 W y 25 W verán llegado su fin en septiembre de 2012.
Según la normativa de la UE, a partir del 1 de septiembre no será posible fabricar ni distribuir bombillas de más de 60 vatios. Los comercios sípodrán seguir vendiendo las existencias que tengan en este momento en sus almacenes.
El objetivo es sustituirlas progresivamente por sistemas de iluminación de bajo consumo, que ahorran energía, son más duraderos y más ecológicos.
El Ejecutivo comunitario estima que la sustitución de bombillas incandescentes por otros sistemas permitirá un ahorro anual de 40.000 millones de kilovatios/hora a partir de 2020, lo que equivale al consumo eléctrico de 11 millones de hogares o unos 15 millones de toneladas de CO2.
Con medidas como la retirada de las bombillas ineficietes, la UE aspira alcanzar el objetivo propuesto de reducir el consumo de energía en la comunidad europea el 20% para el año 2020.

Una tecnología poco eficiente

Para entender a qué se debe la persecución de la administración contra la bombilla incandescente, un utensilio que ha iluminado el mundo desde que Edison le dio forma a finales del siglo XIX, hay que tener en cuenta que la tecnología incandescente es muy poco eficiente. Entre el90% y el 95% de la electricidad que utilizan se disipa en forma de calor -lo que hace que la bombilla queme al tocarla- y sólo una mínima fracción del 5% al 10% se transforman convenientemente en luz.
Hay diversas tecnologías que permiten iluminar con un gasto energético varias veces menor. Los diodos emisores de luz - o lámparas LED-, y las lámparas fluorescentes compactas - popularmente conocidas como bombillas de bajo consumo y como CFL en el inglés internacional- , están entre las más utilizadas actualmente. Según el fabricante Phillips, las luces LED y las de bajo consumo gastan hasta un 90% menos que la tecnología anterior.
Otra de las ventajas que aportan estas tecnologías es su mayor duración; las bombillas LED tienen una vida útil de hasta 25.000 horas y las de bajo consumo de entre 7.000 y 12.000 horas. Esto supone multiplicar por 25 y por 7-12 respectivamente la durabilidad frente a las incandescentes, a las que se estima una vida útil de 1.000 horas.
Sin embargo, los usuarios encuentran defectos en ambas. El primero el del precio, que es superior al de las bombillas incandescentes, aunque a la larga se recupere teóricamente la inversión debido al menor consumo. Los usuarios también critican que tardan más en alcanzar el brillo adecuado y que la tonalidad de luz no igual a la de las viejas bombillas.
Hay que tener en cuenta, además, que desde el punto de vista ambiental las nuevas tecnologías también tienen problemas. Las lámparas de bajo consumo llevan en su interior un gas de mercurio que obliga a desecharlas como un residuo peligroso en contenedores especiales y a tomar precauciones para ventilar la casa en caso de rotura accidental.
En España existe una entidad llamada Ambilamp en la que participan las principales empresas de iluminación y que tiene como objetivo gestionar el sistema de recogida y tratamiento de residuos de lámparas. En su página web ofrecen un mapa interactivo de los puntos de recogidadonde un ciudadano puede depositar un fluorescente usado.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Sonnenschiff, el barrio alemán que produce cuatro veces la energía que consume


El Sol es la fuente de energía más importante de nuestro planeta, tan importante que nuestra supervivencia depende total y absolutamente de él. La energía radiada por la fusión de los átomos de hidrógeno es la base de todos los procesos fotosintéticos, que a su vez son la base de la cadena trófica, con lo que la energía solar se convierte en la principal fuente de energía para la vida. Además, también es la responsable de la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, otra importante fuente para el abastecimiento energético humano. Y sin embargo aún no hemos sido capaces de centrar en él nuestro progreso.
A pesar de que nuestro país alberga 32 de las 50 mayores plantas solares del mundo (entre ellas las dos más grandes, localizadas en Puertollano y Olmedilla, que generan potencias de 70 y 60 MW respectivamente), este tipo de energía aún ocupa un lugar casi insignificante en el cómputo global. Según datos publicados por Red Eléctrica de España, propietaria de casi la totalidad de las líneas de alta tensión de nuestro país, tan solo el 3,1% de la energía eléctrica consumida en la península en el último año provenía del aprovechamiento directo de la energía solar: un 2,6% de plantas fotovoltaicas y un 0,5% de centrales termosolares. En total, dos tercios de la energía consumida en ese mismo periodo provenían de fuentes no renovables, lo que significa que aún estamos muy lejos de alcanzar unas cifras que reflejen un consumo y un desarrollo responsable y sostenible.
Para plantar cara a estos datos se están llevando a cabo proyectos que demuestran que las ciudades solares son posibles. El que mejores resultados ha arrojado hasta ahora es Sonnenschiff, un pequeño barrio alemán que produce cuatro veces más energía de la que necesita para el abastecimiento de sus vecinos. Esta hazaña se ha logrado gracias a una correcta planificación de las construcciones, que se orientan de forma que los numerosos paneles solares que cubren los tejados reciban la luz del sol de forma óptima. Por si esto no fuera suficiente, la construcción incluye otras soluciones para que la vida en el vecindario resulte lo más ecológica posible. Entre estas se encuentran el uso de depuradoras que reciclan el agua de lluvia, con la que después se riegan los jardines, el empleo de aguas grises como suministro para los cuartos de baño y la instalación de calderas de astillas (biomasa) para alimentar la calefacción en invierno. Además, las paredes llevan sistemas de aislamiento al vacío (el mejor aislante térmico y acústico), y otros que aprovechan las corrientes de aire para mejorar la ventilación en verano y permitir la entrada de calor en invierno.
Todos los edificios de Sonnenschiff se han construido siguiendo el estándar Passivhaus, desarrollado en Alemania a principios de la década de los 90, y cuyo propósito es reducir drásticamente la necesidad de calefacción y refrigeración, manteniendo siempre excelentes niveles de confort. Esto se consigue diseñando las casas de forma que la eficiencia energética sea máxima, con unos niveles de aislamiento y hermeticidad excepcionales. Las medidas no son ninguna tontería, pues el ahorro energético alcanza hasta el 90% si las comparamos con los edificios tradicionales. Además, la norma es aplicable tanto a viviendas residenciales como a edificios comerciales, industriales y públicos.
En cuanto a la producción energética, aunque el sistema empleado no es demasiado innovador, sí que lo es la planificación de las obras para que éste alcance un rendimiento óptimo. En nuestro país ya es obligatorio instalar paneles solares en los tejados de todas las viviendas de nueva construcción. Sin embargo estos se instalan con el único objetivo de cumplir con la normativa, descuidándose todos los aspectos que radican en una mayor eficiencia. Una pena si tenemos en cuenta que España es uno de los países más soleados de la Unión Europea.

sábado, 27 de agosto de 2011

Nuevo proyecto de Directiva Europea de Eficiencia Energética



La Comisión Europea ha aprobado un nuevo proyecto de Directiva que impondrá una serie de medidas de eficiencia energética para intensificar el camino hacia el objetivo de ahorro energético del 20% en 2020. Sin estas medidas, Bruselas calcula que, al ritmo actual, al final de la década sólo se habrá conseguido una mejoría del 9%.
Entre las distintas acciones, los organismos públicos tendrán que comprar edificios, productos y servicios de consumo eficiente y reformar cada año el 3% de sus sedes para reducir drásticamente el consumo energético.
No sólo los Gobiernos deberán cumplir la directiva. A las compañías de suministro energético se les exigirá que establezcan medidas para animar a los usuarios a reducir el consumo, tales como sustituir calderas antiguas o aislar las casas. Los consumidores harán una gestión más eficiente de su consumo al recibir una mejor información a través de sus contadores y facturas. Por su parte, la industria deberá ser más consciente de sus posibilidades de ahorro energético y las grandes empresas tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas cada tres años. También se supervisará la eficiencia de la transformación de energía y, en su caso, la UE propondrá medidas para mejorarla, además de fomentar la cogeneración de calor y electricidad. Los sistemas de cogeneración más eficientes disfrutarán de prioridad en el acceso a la red.
Las autoridades nacionales reguladoras de la energía tendrán que atender a la eficiencia energética a la hora de decidir qué costes y de qué manera se repercuten en los usuarios y se introducirán sistemas de certificación que garanticen un alto nivel de competencia técnica de los proveedores de servicios energéticos.
Una vez aprobada la propuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo, la nueva Directiva podría entrar en vigor a finales de 2012 y los países de la UE tendrán un año para incorporar las normas a su ordenamiento jurídico. En 2014 se estudiará cómo se ha avanzado hacia el objetivo de ahorro energético del 20% en 2020. Si no es suficiente, se propondrán objetivos obligatorios de eficiencia energética para cada país miembro.
Para más información: http://ec.europa.eu/energy/efficiency/

El Fondo Europeo de Eficiencia Energética invertirá 146 millones en proyectos



La Comisión Europea ha puesto en marcha el Fondo Europeo de Eficiencia Energética (European Energy Efficiency Fund, EEE-F) como parte del Programa Europeo Energético para la Recuperación (European Energy Programme for Recovery, EEPR). El fondo, creado después de un acuerdo entre el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo en diciembre de 2010 tras la propuesta de la Comisión Europea, asignará unos 146 millones de euros.
El EEE-F va a invertir en proyectos relacionados con el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables, especialmente en los entornos urbanos, logrando al menos el 20% de ahorro energético y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y CO2.
Inversiones en energía sostenible promovidas a nivel local, regional y (en casos justificados) por las autoridades públicas nacionales, podrían incluir: medidas de ahorro energético en edificios públicos y privados; inversiones en cogeneración de alta eficiencia, incluyendo micro-cogeneración y redes urbanas de climatización; inversión en fuentes renovables de energía descentralizada, incluyendo micro-generación, el transporte urbano limpio, modernización de la infraestructura, tales como el alumbrado público y smart grids (redes inteligentes), así como la inversión en energías sostenibles con potencial de innovación y crecimiento.
Los beneficiarios potenciales son las autoridades públicas (municipios, por ejemplo), preferentemente en el ámbito local y regional, y las empresas públicas o privadas que están actuando en nombre de la administración pública, como los servicios públicos locales de energía, empresas de servicios energéticos (ESE), empresas de cogeneración asociada a red urbana de calefacción o proveedores de transporte público.