miércoles, 31 de agosto de 2011

Cómo interpretar la información sobre una bombilla LED

Las bombillas LED están reemplazando rápidamente a las incandescentes convencionales y a las fluorescentes compactas (CFL), tanto para uso doméstico como comercial. La experiencia de los consumidores con bombillas fluorescentes compactas (CFLs) ha sido a menudo pobre, lo que se ha traducido en una lenta difusión de las mismas. Al mismo tiempo, las bombillas LED se han vuelto más brillantes al alcanzar una eficacia de hasta 50 lúmenes por vatio. Uno de los objetivos clave de los fabricantes de bombillas LED para la iluminación de edificios es poder reproducir la luz procedente del sol. Ofrecen una calidad de luz más agradable, son mecánicamente más robustas y, en la actualidad, están disponibles en una gran variedad de modelos, lo que hace que puedan sustituir fácilmente cualquier bombilla incandescente. Además, las últimas bombillas LED son regulables y algunas lámparas con color ajustable, que ya se encuentran disponibles en Japón, incluyen la posibilidad de variar la calidez del color blanco. Pero, lo más importante de todo: el argumento económico es convincente. Aunque las bombillas LED todavía tienen un coste significativamente mayor que las incandescentes, también tienen una esperanza de vida de 30.000 horas o más y ahorran entre un 75% y un 80% más debido a su alta eficacia, lo que hace que la inversión inicial realizada sea amortizada en un periodo aceptable. Se espera que las bombillas LED reemplacen otras formas de iluminación doméstica y comercial en los próximos años. Éstas no sólo reducen los costes de energía, sino que también evitan requisitos de mantenimiento y ofrecen nuevas oportunidades para la creatividad en instalaciones luminosas. Entender los datos que se presentan en referencia al rendimiento de las bombillas y a su vida operativa es clave para hacer una elección adecuada del producto.
La mejor elección
En el mercado de la iluminación LED, cada vez compite un mayor número de marcas para obtener su cuota. Los precios están cayendo a medida que la tecnología madura, los procesos de fabricación se vuelven más refinados y la producción a gran escala, así como la gestión de la cadena de suministro entran en acción. El precio para un producto acabado que ofrecen los fabricantes que poseen una reputación pueden oscilar en un ±20%. Los de los productos de marcas poco conocidas e incluso los de bombillas LED de marca blanca, pueden parecer, en un primer momento, significativamente más bajos. De todas maneras, para poder vender a estos precios tan bajos, tienen que comprometer la calidad de los materiales y componentes utilizados, ya que es muy difícil conseguir ventajas de coste significativas en su fabricación. La calidad de los componentes en los circuitos electrónicos dentro de una bombilla LED es crítica a la hora de determinar la vida del producto, por tanto, podemos esperar fallos tempranos en bombillas baratas y un pobre retorno del capital invertido. La reputación de toda la industria de bombillas LED depende de que los consumidores entiendan este argumento. Por lo que se refiere a ahorro de energía, las mejores bombillas LED que existen en la actualidad ofrecen un ahorro de hasta un 75% en comparación con una bombilla incandescente. La cifra exacta depende de las condiciones de funcionamiento, incluyendo la temperatura ambiente y si se está utilizando un regulador o no. Cuando las bombillas no están siendo utilizadas a pleno rendimiento, la eficiencia del circuito se reduce.
A diferencia de las bombillas convencionales que fallan de repente y en su totalidad, los modos de fallo potenciales de las bombillas LED pueden implicar una reducción de su rendimiento más que un fallo total de la bombilla. Por esta razón, la vida operativa de las bombillas LED se calcula con respecto al tiempo transcurrido hasta que el rendimiento de la luz ha caído por debajo de un cierto nivel, quizá de un 70% o 50% desde su rendimiento original. Esto se designa como 'L70' o 'L50' en el lugar dónde consta la información sobre el producto. Las afirmaciones sobre la vida operativa pueden ser exageradas. Al igual que sucede con el tema de la eficacia lumínica, las compañías que tengan una marca con una reputación que proteger, serán normalmente muy conservadoras con las cifras que faciliten. Las empresas que intenten ganar una rápida cuota de mercado pero no tengan nada que perder en términos de reputación, ya se han mostrado algo optimistas en sus predicciones sobre la vida operativa de las bombillas y, bastante menos abiertos en lo referente a los datos sobre componentes relevantes o datos sobre test de vida de producto acelerados que respalden esas afirmaciones

El reto español de la eficiencia energética

El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que nos estamos enfrentando. Si no se realizan acciones a nivel mundial, los daños pueden ser irreparables y sin marcha atrás. Así, la Unión Europea ha establecido medidas sobre cambio climático y energía que prevén nuevos y ambiciosos objetivos para 2020. Se pretende situar a Europa en el camino del futuro sostenible, con una economía que genere pocas emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, consiga reducir el consumo de energía. Así, las acciones van encaminadas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante la realización de acciones de eficiencia energética y promover las energías no contaminantes hasta el 20%. Sin embargo, en España se utilizan como fuentes principales de energía el petróleo, el gas natural, el carbón, la energía nuclear y las energías renovables. Por ello, para cubrir nuestras necesidades energéticas, debemos importar casi el 80% de lo que consumimos. Por lo tanto, una de las mejores maneras de reducir el incesante crecimiento del consumo energético y situarse en la línea de la Unión Europea es la aplicación de acciones de eficiencia energética en los principales sectores consumidores de energía.
El transporte, el sector más consumidor de energía en España, acercándose al 40% del total nacional y, en especial, el coche que representa aproximadamente el 15%, debe potenciarse con medidas como el etiquetado para promover los vehículos de bajo consumo y eléctricos, fomentar alternativas al coche particular como el transporte público, el no motorizado y la diversificación en la movilidad de personas y mercancías, principalmente en el transporte por carretera. Los edificios (residencial y terciario), que representan el 35% de las necesidades energéticas de España, pueden alcanzar reducciones de una tercera parte del consumo promoviendo medidas para mejorar el diseño y rehabilitación de los inmuebles y fomentar la instalación de sistemas más eficientes de iluminación, calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria. Por último, en el sector industrial, responsable del 25% del consumo de energía de nuestro país, se ha demostrado la influencia en el descenso de consumos energéticos con la implantación de medidas de ahorro y eficiencia implementadas en los procesos industriales a través de aplicación de nuevas tecnologías, gracias a las conclusiones obtenidas en la realización de auditorías energéticas.

martes, 30 de agosto de 2011

Barbacoas solares, muy cerca


Un grupo de estudiantes del MIT trabaja en un novedoso proyecto de barbacoas solares. Apoyándose en la idea del profesor David Wilson, esta barbacoa promete captar y almacenar energía solar térmica para cocinar durante 25 horas seguidas a temperatura superior a 230º C.
Hay un montón de cocinas solares por ahí“, dice Wilson, profesor del MIT, “pero sorprendentemente muy pocas utilizan el almacenamiento del calor latente como elemento para cocinar“.


La tecnología de Wilson utiliza lentes Fresnel para concentrar el calor del sol y fundir un contenedor de Nitrato de Litio. El Nitrato de Litio es una especie de batería solar. Gracias a su reacción de cambio de fase, la energía térmica puede almacenarse durante largos periodos de tiempo, a altas temperaturas. El calor se distribuye por convección, lo que hace posible cocinar en el exterior.
En el proyecto están Derek Ham, Eric Uva y Theodora Vardouli. Todos forman parte de iTeams (por innovation Teams), un curso único de emprendedores del MIT, dirigido a los estudiantes de todas las disciplinas. El objetivo no es otro que enseñar a los estudiantes el proceso de comercialización de ciencia y tecnología centrándose en la evaluación del potencial comercial de una determinada tecnología.

El  estudio es muy oportuno porque, aunque los estudiantes tratan de crear un nuevo tipo de barbacoas dirigidas a los patios de las casas americanas, el plan de negocio consiste en que se depliegue esa misma barbacoa en los países pobres, convertiéndose en una mejor alternativa para cocinar. A Wilson se le ocurrió la idea durante su estancia en Nigeria.

Definity, la bombilla LED que promete conquistar la India


Photo/Lighting Science Group
La empresa Lighting Science Group y el fabricante de electrónica Dixon han desarrollado una bombilla LED  que costará menos de 15 dólares. Definity, que así es como se llama la bombilla, reemplazará a una convencional de 60W,  tendrá una duración de 8 años y su precio estará muy por debajo de sus competidoras LED. Ahora lo que hace falta es que los consumidores entiendan que pueden ahorrar bastante gastando un poco más ahora.
Ése ha sido siempre el quid de la iluminación LED. Sin embargo, lo sorprendente de esta nueva bombilla LED tan barata es que su despliegue no se está planificando para el mercado estadounidense o europeo -con mayor poder adquisitivo- sino para el de la India.

La estrategia de Lighting Science tiene mucho sentido. Los consumidores de Europa o EEUU quizá tengan que valorar su inversión en bombillas LED. En la India, sin embargo, no tienen la posibilidad de elegir. La eficiencia en la iluminación, en los electrodomésticos o en los data centers se ha convertido en un aspecto crucial para controlar el aumento de la demanda en electricidad y evitar otros problemas como caídas de línea, apagones o cortes de luz.
Para cubrir su demanda, la India ya planea construir 80 nuevas plantas de carbón durante los próximos cinco años, según datos que maneja la empresa y que utiliza el ministerio de energía de la India. No parece, obviamente, el planteamiento más acertado. Un panorama mejor es el que ofrece la iluminación LED, un mercado que moverá en la India 400 millones de dólares en 2015.
El mayor interés de la empresa se centra en esa bombilla de 60 W que costará menos de 15 dólares. Sin embargo, otros productos de la empresa, como farolas urbanas, apliques de exterior o iluminación industrial, prometen conseguir un ahorro mayor de energía si reemplazan a los actuales.
La Definity también resultará interesante para consumidores europeos y norteamericanos una vez salga al mercado, a comienzos del próximo año, aunque por otras razones. Está muy bien que sea barata, aunque lo mejor parece ser su luz omnidireccional y muy similar a la de una incandescente.

Israel desarrolló una ventana que acumula energía solar

 La empresa GE es reconocida promover el Desafío Ecomagination de GE, el cual reconoce la energía verde que promueve una mayor innovación. Este año el triunfo fue para la empresa Pitágoras Solar que logro vencer a cerca de 5.000 participantes para ganar el premio de 100.000 dólares.
La compañía israelí creo una ventana solar única, la cual es la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaica (PVGU).
"La ventana es innovadora porque utiliza las células solares que permitirán a la energía solar formar parte de la próxima generación de diseño de edificios ", dijo el CEO de Pitágoras Solar, Gonen Fink.
"Esto va a producir beneficios, tales como la generación de energía y reducir las necesidades de energía del edificio", agregó.
También aclaró que el producto se puede adaptar a los edificios existentes."El montaje posterior a un edificio de oficinas con las ventanas se puede amortizar con la inversión en cinco años. También es estético, lo que hace que todo el concepto más atractivo para los arquitectos", detalló Fink.
Pitágoras se fundó cuatro años y medio y según su CEO "el mercado de células solares está madurando”.
“Creo que la gente subestima la revolución que está teniendo lugar en la industria de la construcción. Habrá otras compañías en este mercado, pero mientras muchas empresas están ideando soluciones para reducir el consumo de energía, esto sólo soluciona una parte de la ecuación", ejemplifica Fink para remarcar la innovación y la tecnología de punta que promete su empresa.
Pero no deja de ser cierto que el tema de la eficiencia energética de edificios comerciales en todo el mundo se está convirtiendo cada vez más importante, con una legislación más estricta en muchos países, destinadas a reducir el consumo de energía.
“La industria de la construcción tiene ahora una mayor comprensión de las necesidades y el progreso ha sido enorme en los últimos años", dijo Fink.
Las ventanas fotovoltaicas se probaron con éxito el año pasado en una serie de proyectos piloto en los edificios comerciales en Israel y EE.UU. "Hemos tomado los edificios existentes y demostró que funciona. Luego fuimos a la siguiente etapa, que es la instalación comercial y la ampliación de nuestra capacidad de fabricación", explicó el miembro de Pitágoras.
Según continúo desarrollando Fink, los arquitectos están particularmente entusiasmados con la nueva opción que ofrece el producto

sábado, 27 de agosto de 2011

Nuevo proyecto de Directiva Europea de Eficiencia Energética



La Comisión Europea ha aprobado un nuevo proyecto de Directiva que impondrá una serie de medidas de eficiencia energética para intensificar el camino hacia el objetivo de ahorro energético del 20% en 2020. Sin estas medidas, Bruselas calcula que, al ritmo actual, al final de la década sólo se habrá conseguido una mejoría del 9%.
Entre las distintas acciones, los organismos públicos tendrán que comprar edificios, productos y servicios de consumo eficiente y reformar cada año el 3% de sus sedes para reducir drásticamente el consumo energético.
No sólo los Gobiernos deberán cumplir la directiva. A las compañías de suministro energético se les exigirá que establezcan medidas para animar a los usuarios a reducir el consumo, tales como sustituir calderas antiguas o aislar las casas. Los consumidores harán una gestión más eficiente de su consumo al recibir una mejor información a través de sus contadores y facturas. Por su parte, la industria deberá ser más consciente de sus posibilidades de ahorro energético y las grandes empresas tendrán la obligación de realizar auditorías energéticas cada tres años. También se supervisará la eficiencia de la transformación de energía y, en su caso, la UE propondrá medidas para mejorarla, además de fomentar la cogeneración de calor y electricidad. Los sistemas de cogeneración más eficientes disfrutarán de prioridad en el acceso a la red.
Las autoridades nacionales reguladoras de la energía tendrán que atender a la eficiencia energética a la hora de decidir qué costes y de qué manera se repercuten en los usuarios y se introducirán sistemas de certificación que garanticen un alto nivel de competencia técnica de los proveedores de servicios energéticos.
Una vez aprobada la propuesta por el Parlamento Europeo y el Consejo, la nueva Directiva podría entrar en vigor a finales de 2012 y los países de la UE tendrán un año para incorporar las normas a su ordenamiento jurídico. En 2014 se estudiará cómo se ha avanzado hacia el objetivo de ahorro energético del 20% en 2020. Si no es suficiente, se propondrán objetivos obligatorios de eficiencia energética para cada país miembro.
Para más información: http://ec.europa.eu/energy/efficiency/

El Fondo Europeo de Eficiencia Energética invertirá 146 millones en proyectos



La Comisión Europea ha puesto en marcha el Fondo Europeo de Eficiencia Energética (European Energy Efficiency Fund, EEE-F) como parte del Programa Europeo Energético para la Recuperación (European Energy Programme for Recovery, EEPR). El fondo, creado después de un acuerdo entre el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo en diciembre de 2010 tras la propuesta de la Comisión Europea, asignará unos 146 millones de euros.
El EEE-F va a invertir en proyectos relacionados con el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables, especialmente en los entornos urbanos, logrando al menos el 20% de ahorro energético y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y CO2.
Inversiones en energía sostenible promovidas a nivel local, regional y (en casos justificados) por las autoridades públicas nacionales, podrían incluir: medidas de ahorro energético en edificios públicos y privados; inversiones en cogeneración de alta eficiencia, incluyendo micro-cogeneración y redes urbanas de climatización; inversión en fuentes renovables de energía descentralizada, incluyendo micro-generación, el transporte urbano limpio, modernización de la infraestructura, tales como el alumbrado público y smart grids (redes inteligentes), así como la inversión en energías sostenibles con potencial de innovación y crecimiento.
Los beneficiarios potenciales son las autoridades públicas (municipios, por ejemplo), preferentemente en el ámbito local y regional, y las empresas públicas o privadas que están actuando en nombre de la administración pública, como los servicios públicos locales de energía, empresas de servicios energéticos (ESE), empresas de cogeneración asociada a red urbana de calefacción o proveedores de transporte público.

viernes, 26 de agosto de 2011

¿Llegó la hora de sustituir tubos fluorescentes por LED?

Hay un número creciente de productos LED para reemplazar lámparas fluorescentes T8, que son las más ampliamente utilizadas en edificios comerciales y de oficinas, pero advierten que muchos de estos aún no ofrecen resultados comparables y de emisión de luz frente a lo producido por lámparas fluorescentes. El hecho de que se refiera a estas iluminarias LED tubulares como sustitutivas, no quiere decir que vayan a proporcionar un nivel similar de rendimiento.

Un informe emitido por el DOE (Departamento de Energía de EE.UU), así lo indica.
Muchas lámparas de LED tubulares son altamente direccionales, con los diodos emisores de luz sólo en una dirección. Sin embargo, las lámparas fluorescentes son diseñadas con pantallas que incorporan reflectores para aprovechar más la luz emitida por los fluorescentes. Si las tubos de LED no proyectan ninguna luz sobre estos espejos, la eficacia global de la lámpara puede reducirse.
 
Figura 1: Medición salida de luz (lúmenes) para las luces LED y fluorescentes 

Figura 2: Sección transversal de pantalla con reflectores. Tres lámparas que muestra la distribución de luz de un fluorescente lineal (A) vs reemplazo de las lámparas LED (B y C)
Para evitar la insatisfacción del consumidor y del usuario final, el reemplazo por LED debe ser cuidadosamente considerado. 
Las lámparas LED lineales de sustitución por fluorescentes disponibles hoy en día, no compiten con las lámparas de tubos fluorescentes, sobre la base de salida de luz, la calidad del color, distribución, mantenimiento del flujo luminoso, o la rentabilidad. DOE no recomienda sustituir las lámparas fluorescentes por tubos de LED. Sugerimos que sin duda hay aplicaciones donde la sustituciones por LED puede ser útil y el ahorro de energía resultante puede ser más considerable.  Un funcionario del Departamento de Energía señaló que “puede ser una opción razonable en lugares donde los fluorescentes no funciona bien”. Pero esto debe ser decidido partiendo con buena información, y debe haber una conciencia de sus características (ventajas e inconvenientes) y qué rendimiento de luz se puede esperar.
En los últimos años, la iluminación del LED ha pasado de ser una anécdota, nicho de artículos especializados, a un producto que está comenzando a introducirse paulatinamente en los estantes de grandes almacenes, medianos y tiendas en general. Desde aquí animamos a adoptar más medidas de eficiencia energética como el uso de la iluminación LED, pero ciertamente debe ser estudiado el caso y el uso para sacarle el máximo partido. Ya le sucedieron a las lámparas de bajo consumo LFC (lámparas fluorescentes compactas) que han llegado a tener una mala reputación porque emitían una luz cuyo color no gustaba a mucha gente (luz fría). Los LED va a convertirse en una parte significativa del mercado de la iluminación a corto-medio plazo. Pero no se quiere que haya un montón de gente que se vuelva en contra de ellos, debido a una mala experiencia inicial con el uso inadecuado de los LED.


Estas observaciones son correctas: Definitivamente no quieres que la gente reciba una impresión desfavorable de la iluminación LED basada en una mala experiencia. Desafortunadamente, hay productos de iluminación LED en el mercado que no se desempeñan bien su función y es una lástima que el primer encuentro con dicho producto puede marcar  la opinión de alguien sobre esta tecnología. En Cree, nos esforzamos por educar al público acerca de la tecnología para que puedan tomar decisiones informadas cuando van de compras para la iluminación LED.
Fuentes: ecogeek 
Descargas de documentos:
Informe: LED REPLACEMENTS FOR FOUR-FOOT LINEAR FLUORESCENT LAMPS (pdf)
Sumario: LED Performance Specification Series: LED T8 Replacement Lamps (pdf)
Quisiera añadir, que existen empresas que conozco personalmente, que están comercializando iluminarias LED para sustitución de tubos fluorescentes, de muy alta calidad. Que llega a casi igualar la cantidad de luz producida por una pantalla y con una calidad de luz muy buena. Quizás haga algún post con visualizaciones pronto.
Las empresas que me refiero son dos que están por mi zona, en Málaga, y se dedican al ensamblado, montaje, venta e instalación de las mismas. Exceptuando los LED, el resto es Made in Spain

Lámpara LED sectorizada y por mando a distancia


Diseño de una lámpara LED con la idea de ahorrar aún más energía sectorizando la iluminación en la misma lámpara, para iluminar distintas zonas de la habitación, y control por mando a distancia.

El EcoBulb LED iluminaría sólo las partes de las habitaciones necesarias. La bombilla tiene seis secciones distintas y mediante el control remoto se puede cambiar el brillo y la dirección de las luces. La teoría es que usamos muchas bombillas en una habitación y la mayoría de las veces son innecesarias para una zona determinada de la misma en la cual es dónde únicamente se precisa iluminación. Esta lámpara puede ser lo suficientemente potente como para iluminar toda la habitación o sólo el área que se necesite.
Parece un diseño interesante, pero algunos pueden preferir la iluminación total, a la iluminación parcial.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Crean el panel solar de película delgada más eficiente del mundo


general-electric-eficienteGeneral Electric ha desarrollado un panel solar de plícula delgada más eficiente del momento, con casi un 13 por ciento. Fabricado en teluro de cadmio, la tecnología solar más asequible del mercado, se producirá de manera industrial en la central más grande de Estados Unidos, donde se invertirán 600 millones de dólares.
La energía solar tiene un amplísimo potencial por desarrollar. Por un lado a nivel cuantitativo, pues la cantidad de paneles solares es todavía muy reducida, y por otra parte a nivel cualitativo, con la mejora de la eficiencia de la tecnología fotovoltaica. A este segundo nivel General Electric acaba de anunciar un importante avance: la creación de la célula solar más eficiente del mercado en la tecnología más asequible del mercado.
Este panel solar de récord se ha fabricado en las instalaciones de PrimeStar, en Colorado, Estados Unidos, y se ha detereminado una efficiencia en área de apertura del 12,8 por ciento. Se trata de la mayor eficiencia para equipos de película delgada de teluro de cadmio (CdTe) jamás anunciada y mejorará sustancialmente la capacidad de generación de energía solar de estos paneles.

La importancia de la eficiencia

Aunque pueda parecer que el crecimiento de la eficiencia no es importante, un incremento del 1% en la eficiencia equivale a un descenso de aproximadamente el 10% en los costes de los sistemas.
General Electric levantará una fábrica de paneles solares de película delgada con tecnologías avanzadas en Estados Unidos que fabricarán paneles solares suficientes para suministrar energía durante un año en 80.000 hogares.
Como explica Victor Abate, vicepresidente del negocio de energías renovables de la empresa energética, "no solo nos ilusiona el récord de eficiencia que hemos conseguido, también la reexpides con que nuestro equipo fue capaz de alcanzarlos y la senda de innovación que hemos abierto para mejorar esta tecnología en el futuro".
Según los datos de la compañía americana, la fotovoltaica mundial crecerá en 75 gigavatios en los próximos cinco años, adquiriendo paso a paso una posición más ventajosa en el mercado de las energías renovables y las alternativas al petróleo y el carbón.

sábado, 20 de agosto de 2011

Informacion

¿Por qué la gente pregunta por el consumo del coche antes de comprarlo? Porque al cabo de unos años, que gaste un litro de gasolina más o menos supone mucho dinero. Con los electrodomésticos pasa lo mismo y conviene tenerlo presente.


Entre los electrodomésticos el frigorífico se lleva la palma en gasto de energía por el simple hecho de que se pasa la vida "encendido". El 21% de la factura eléctrica del hogar es asunto suyo. Pero hay frigoríficos y frigoríficos. Uno de clase A consume alrededor de 450 Kwh. menos al año que otro de clase G con las mismas características y prestaciones. Y eso puede suponer un ahorro de 50 Euros en la factura eléctrica que en dos años será el doble y hasta el final de la vida útil del frigorífico habrá supuesto mucho dinero. Bastante más que la diferencia de precio entre los dos modelos a la hora de comprarlo.

Entre el consumo eléctrico de un lavavajillas de clase A y otro de clase F hay una diferencia de 20 Euros al año, una cantidad similar a la que va desde una secadora de clase A a otra de clase D. Diversos estudios comparativos han calculado que la diferencia de precio entre un aparato de la clase A y otro de la clase C -que podría considerarse próximo- se compensa en 5 años gracias a su menor consumo. Y como su vida útil se puede alargar por encima de los 12 años, el ahorro es evidente.

La etiqueta energética nació para informar a los consumidores. En 1994 se traspuso en España una Directiva comunitaria que exige el etiquetado de frigoríficos, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas y lámparas de uso doméstico (bombillas, fluorescentes y bombillas de bajo consumo) Desde entonces, todos los establecimientos que los venden están obligados a mostrar la etiqueta de cada aparato.

La etiqueta energética de la A a la G

Los niveles de eficiencia energética de los aparatos se determinan por una letra que va desde la A a la G, es decir, hay siete niveles. La A indica la máxima eficiencia y la G la mínima. El cálculo para situar a cada uno en su sitio parte de comparativas que se hicieron en Europa en 1993. Se midió el consumo anual de frigoríficos, lavadoras, etc. y al consumo medio de los aparatos analizados se le asignó el punto intermedio entre las letras D y E. A partir de ese punto o valor medio se calcularon los demás: un electrodoméstico de clase A, por ejemplo, consume sólo un 55% que uno de tipo medio, o incluso menos. El de clase B consume entre un 55% y un 75%; una lavadora C gasta entre en 75% y un 90%, y así sucesivamente.

Las etiquetas ofrecen mucha información dividida en dos columnas. En la de la izquierda se encuentran los enunciados y las barras de siete colores, que van del verde intenso al rojo, y que identifican cada clase. Debajo de las barras cada electrodoméstico tiene una información propia. Así, los frigoríficos indican el consumo de energía en kilovatios hora al año (Kwh. / año), además del volumen dedicado al frigorífico y al congelador o el nivel de ruido medido en decibelios. Las lavadoras miden el consumo energético en Kwh. por ciclo de lavado, y consignan también el consumo de agua en litros y el ruido de la máquina mientras está funcionando. Todos los datos propiamente dichos -la letra y los números que determinan los valores anteriores- se encuentran en la parte derecha de la pegatina.

En un informe sobre las etiquetas energéticas elaborado a finales de 1999 por la revista Compra Maestra, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se señala con acierto que "en las tiendas es frecuente encontrar sólo la pegatina de la derecha, que por si sola resulta ininteligible". La observación no puede ser más acertada ya que haría falta estar muy habituado a leer este tipo de etiquetas para saber que en un lavavajillas, ese 1 que aparece sin más indicaciones se refiere a los Kwh. que consume la máquina por ciclo de lavado. No es de extrañar, por tanto, que "mucha gente piense que el electrodoméstico en cuestión es eficiente por el hecho de llevar etiqueta energética, aunque luego sea de la clase E", como señala Ángel Cediel, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) "El desconocimiento por parte de los consumidores es todavía enorme y el grado de cumplimiento de la exhibición de las etiquetas por parte de las tiendas es muy deficiente" -dice-. En este sentido, varios establecimientos nos han asegurado que los clientes se interesan cada vez más por el significado de las etiquetas, pero aún son una minoría.

¿Es de fiar la etiqueta energética?

No existe ningún organismo independiente que etiquete cada electrodoméstico. Son las propias marcas las que contratan los servicios de laboratorios homologados para hacer pruebas de consumos de sus modelos. Y con los resultados de esas pruebas ponen las etiquetas, teniendo presente que en cualquier momento pueden pasar una inspección de la administración para cerciorarse de que esas etiquetas energéticas están diciendo la verdad. Pero lo cierto es que, hasta la fecha, no se ha hecho ningún control de este tipo en España.

Hay algo más. En las pruebas de laboratorio se permite un margen de error de un 15%, lo que implicaría un salto que podría llegar a ser de hasta dos clases. El análisis efectuado por Compra Maestra para la OCU, indica que "la clase energética mencionada en las etiquetas raramente se corresponde con la real y que el consumo está sistemáticamente subestimado, es decir, los aparatos se han situado en una clase demasiado elevada, casi siempre la inmediatamente superior". Por todo ello, la OCU propone "reducir el margen de error para detener el abuso; no asignar la clase por los valores medios detectados en las pruebas de laboratorio sino por los consumos más altos; y exigir que las administraciones efectúen controles oficiales y sancionen las infracciones".

Actualaidad

La bombilla mas eficiente

El fabricante de electrónica de consumo C.Crane Company ha puesto a la venta una bombilla de leds con un consumo de 7,5W y una potencia luminosa equivalente a una bombilla de 60W, lo que la convierte en la bombilla mas eficiente del mercado.
Eso si, el producto no es barato; el precio de venta es de $119, lo que lo convierte en un producto apto solo para los muy concienciados. Si alguien está interesado, se puede comprar pulsando sobre este enlace.

viernes, 19 de agosto de 2011

Inventos

Reciclar Botellas de Plastico para la Vivienda

Reciclar Botellas de Plastico
Os dejamos un curioso video en el que además de una ingeniosa manera de reciclar botellas de plástico, podemos ver cómo, una vez más, la necesidad agudiza el ingenio.
Probablemente a los que vivimos en casas con electricidad y grandes ventanas, nunca se nos hubiera ocurrido ésta manera de iluminar. Pero bajo un techo de chapa todo es distinto….
Somos muchos los que nos sentimos bien cada vez que vamos al contenedor de envases a depositar nuestro plástico; éste video demuestra que a la hora de reciclar siempre se puede ir mas allá.
Mas aún cuando se trata de personas que no pretenden ahorrar electricidad con pequeños gestos, como os animamos a hacer desde Iluminar, sino que son personas que viven sin electricidad y que probablemente no tienen medios para hacerse con una placa solar, como las que últimamente pueblan nuestros tejados.
En Iluminar os animamos a contarnos si además del tradicional método de reciclar las botellas de plástico, les dais un uso original y distinto o si iniciativas como ésta os inspiran otra manera de reciclar.

sábado, 13 de agosto de 2011

Bombilla Led con batería incorporada


bombilla-bateria-linterna
Bombilla tecnológica que utiliza para iluminar LED’s de bajo consumo, con tan sólo 4w ilumina como una bombilla de 50w, dura 20.000 horas y cuesta 25-30 euros.
Además, y lo más innovador, es que va provista de una batería recargable; esto quiere decir que aunque haya cortes de luz, la bombilla seguirá iluminando y, desenroscándola, servirá de linterna.

Actualidad, Energías Renovables, Política

El Decreto de Fomento de Renovables, que crea un certificado para edificación, en vigor en tres meses

El Decreto de Fomento de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética, que prevé procurar en los próximos siete años un ahorro de alrededor de 400.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) y crea un certificación energética obligatoria para la construcción y la industria en determinados casos, se pondrá en marcha en tres meses.
La norma, que fue aprobada en Consejo de Gobierno el 31 de mayo, ha dado este jueves un paso más para supuesta en marcha con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, que recoge su entrada en vigor dentro de tres meses, según la información recogida por Europa Press.
El decreto fija objetivos concretos y plazos para la implantación de sistemas constructivos eficientes y el uso de energías renovables en edificios e instalaciones industriales; la utilización de biocarburantes en el transporte, y el aprovechamiento energético del biogás que se genera en los centros de producción y gestión de residuos.
En ete marco, la norma propiciará durante los próximos siete años un ahorro energético de 77.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) en la edificación y de 211.000 en el sector industrial. Por su parte, las medidas relativas a biocarburantes facilitarán la sustitución de 100.000 tep de combustibles convencionales.
La consecución de estos objetivos se acreditará, entre otros instrumentos, a través de la nueva figura del Certificado Energético Andaluz, que será imprescindible tanto para el otorgamiento de autorizaciones y licencias como para la puesta en servicio de las instalaciones y el suministro energético. La certificación correrá a cargo de técnicos competentes u organismos colaboradores de la Administración, dependiendo de las características concretas de cada edificación o instalación.
VALIDEZ DE DIEZ AÑOS
En los dos ámbitos, los certificados tendrán una validez de diez años. Para asegurar el mantenimiento en el tiempo de los niveles de eficiencia y ahorro acreditados, el decreto regula la figura de los planes de gestión, que deberán desarrollarse en edificios de gran consumo –con una potencia térmica de instalaciones comunes superior a 70 kw– y en todas las industrias incluidas en el ámbito de la regulación.
En el caso de la edificación, los niveles de eficiencia necesarios para el certificado se calcularán siguiendo la metodología prevista en la normativa básica estatal y deberán alcanzar, como mínimo, la ‘categoría D’ definida en la misma. Los requisitos se exigirán a los edificios de nueva planta, a la totalidad de los del sector público andaluz, incluidos los antiguos, y a aquellos ya existentes cuya ampliación o reforma suponga incrementar en más del 30 por ciento el consumo de energía primaria, ampliar en más de 1.000 metros cuadrados la superficie útil o renovar más del 25 por ciento de los cerramientos. Para los casos en que no sea obligatoria la certificación, se prevé el establecimiento de incentivos económicos y tributarios dirigidos a la adopción voluntaria de medidas.
Respecto a la industria, los requerimientos serán aplicables en todas las instalaciones nuevas a partir de umbrales de consumo anual definidos para cada sector y fijados por defecto en las 250 tep o en su equivalencia de suministro eléctrico en alta tensión estimado de 1.250 kw. El certificado se exigirá también a los proyectos de ampliación que supongan incrementar en un 30 por ciento el consumo de energía primaria, siempre y cuando se rebasen los umbrales mínimos.
OBLIGATORIEDAD DE BIOCARBURANTES Y BIOGÁS
El decreto establece también la obligatoriedad del uso de biocarburantes en las flotas de autobuses de servicio público de transporte regular de viajeros y en los vehículos de la Junta y sus organismos autónomos.
Para las flotas de autobuses se fijan unas proporciones mínimas del 15 por ciento de biocarburantes sobre el total del combustible en el horizonte del año 2012 y del 20 por ciento en 2020. En los casos de los servicios de transporte de viajeros que circulan por el interior de espacios naturales protegidos y del parque de vehículos de la Junta, estos porcentajes se amplían al 20 por ciento en el primer plazo y el 30 por ciento en el segundo.
Asimismo, el decreto establece y regula la obligación del etiquetado de las características de los biocarburantes que se distribuyen al por menor, así como de su proporción cuando van mezclados con combustibles convencionales.
Finalmente, la norma obliga al aprovechamiento energético del biogás que se genera en instalaciones de producción y gestión de residuos, así como en vertederos cuando su potencial sea superior a los diez millones de kwh/año.

Actualidad, Energías Renovables

Los primeros trenes impulsados por energía solar circulan ya en Bélgica


Bélgica ha puesto en marcha sus primeros trenes movidos por energía solar. Desde este lunes, los convoys que salen de la estación central de Amberes rumbo al norte y a la frontera con Holanda utilizan la electricidad producida por 16.000 paneles solares durante una pequeña parte de su recorrido, según han explicado a AFP los responsables de este proyecto pionero en Europa.
A bordo, nada distingue a estos trenes de otros convoys, llenos de estudiantes y funcionarios. Sin embargo, durante unos diez kilómetros, el motor no se alimenta de energía nuclear o gas, sino de electricidad generada por los paneles fotovoltaicos. Éstos han sido recientemente instalados en el techo de un túnel ferroviario de la línea de alta velocidad que conecta Amberes con Amsterdam. La infraestructura ya sido rebautizada como el ‘túnel del sol’. El proyecto ha costado 15,7 millones de euros.
Las características geográficas del norte de Amberes, un área muy plana, unidas al trazado de esta red ferroviaria, convertían esta línea en una zona particularmente apropiada para la instalación de los paneles solares.

Reducir el impacto ambiental

La línea ferroviaria, que recorren los trenes de alta velocidad que van de París a Amsterdam y pasan por Bruselas, atraviesa una zona natural protegida.
Con el objetivo de reducir el impacto ambiental un túnel de 3,6 kilómetros de longitud ha sido cubierto con paneles solares para reducir el impacto ambiental.
Los paneles cubren una superficie de 50.000 metros cuadrados y producen 3.300 MWh, una cantidad suficiente para abastecer el consumo medio de electricidad de unas 1.000 familias en un año.
La electricidad se utiliza tanto para mover los motores como para alimentar las infraestructuras ferroviarias (alumbrado, paneles de señalización, etc.), según explicó Frédéric Sacré, portavoz de Infrabel, la sociedad que gestiona el sistema ferroviario belga.
“Utilizando la electricidad generada en el mismo lugar, evitamos las pérdidas de energía y ahorramos los costes de transporte“, subraya Steven De Tollenaere, responsable de la sociedad Enfinity, que ha ideado este proyecto.
De momento, la cantidad de energía producida es muy pequeña. En un año, “el túnel del sol” producirá sólo la electricidad necesaria para que todos los trenes belgas (aproximadamente 4.000) circulen durante sólo un día. El objetivo será implantar paneles solares en muchos más sitios de la red ferroviaria, incluidas las estaciones de tren para aumentar la producción.

Actualidad, Energías Renovables

El precio de la energía solar en China bajará un 20% en cinco años


Este tipo de energía aumentará entre 150 y 200 megavatios al año hasta 2015 y en 2010 sumaban 300 megavatios
Pekín (EFECOM).- El precio de la energía solar en China bajará un 20 % para 2015 por las medidas previstas para impulsar el uso a gran escala de las fuentes de energía ecológicas, informa hoy el periódico oficial China Daily.
“El coste de la energía solar bajará a 0,8 yuanes (12 céntimos de dólar) por kilovatio/hora (kwh) cuando en 2015 la industria empiece a utilizarla a gran escala, lo que la hará tan viable como la eólica desde el punto de vista económico”, dijo al diario Liang Zhipeng, subdirector general del departamento de energías renovables de la Administración Nacional de Energía de China (ANE).
Según el Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social (2011-2015), China contará a su término con una capacidad instalada de energía solar de 10 gigavatios.
Liang destacó que la energía solar aumentará entre 150 y 200 megavatios al año hasta 2015 y en 2010 sumaban 300 megavatios con una reducción de los costes de 1,09 yuanes por kwh en 2009 a 0,99 yuanes por kwh en 2010 según ANE.
Pero, la recaudación aún no cubre los gastos, indicó Dong Xiufen, directora del departamento de energías renovables de la ANE.
China es el mayor suministrador de paneles solares del mundo y fabrica el 50 % del total global siendo también el principal mercado para los paneles solares chinos y con la vista puesta en los países emergentes y en 40 países africanos.

Actualidad, Energías Renovables

La tecnología fotovoltaica igualará en precio a la de los combustibles fósiles en diez años


En una década, la tecnología solar fotovoltaica podría resultar más barata que los combustibles fósiles para generar electricidad, según un reciente informe.
Investigadores del IEEE, la mayor asociación profesional de tecnología del mundo, afirman que la paridad en el coste puede lograrse a medida que aumenta la eficiencia de las células fotovoltaicas y se crean economías de escala que hacen disminuir los costes de producción.
¿Por qué? Por las siguientes razones:
  • El silicio, material de que están hechos la mayoría de los paneles solares, se encuentra más disponible que hace cinco años.
  • Los avances en capa delgada (thin-film) para uso residencial y en concentración fotovoltaica (CPV) para uso industrial han aumentado su eficiencia para la conversión de luz solar en electricidad.
  • En 2050 se prevé que la producción fotovoltaica a nivel global suponga un 11% de la producción total de electricidad, lo que supondrá una potencia instalada de 3.000 GW.
Los científicos del IE cubo insisten en que la solar fotovoltaica será un elemento de cambio. Es inevitable -dicen- que los progresos sigan la misma tendencia que la industria de los semiconductores.
“Ninguna otra alternativa presenta el mismo potencial”, dice el director ejecutivo del IEEE, James Prendergast. “Sospecho que su crecimiento solo estará limitado por el suministro”.

Actualidad, Energías Renovables, Política

Las eléctricas podrían reducir la producción renovable para elevar precios


La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que en la actual regulación existe el riesgo de que las compañías eléctricas con potencia tanto de renovables como de fuentes ordinarias reduzcan la producción de las primeras para forzar una mayor señal de coste de las segundas y, con ello, elevar el precio de mercado.

Ante esta posibilidad, propone un ajuste regulatorio que consiste en que la prioridad de la que disfrutan las renovables para evacuar la electricidad no se aplique en tiempo real, sino sólo en los procesos de análisis de restricciones en los mercados diarios e intradiarios.
Esta consideración aparece recogida en un informe de la CNE en la que se recogen dos propuestas adicionales a las ya formuladas en los últimos meses para mejorar el mercado de la electricidad.
El regulador asegura que el sistema eléctrico debe movilizar en la actualidad mayores reservas de potencia y mayores servicios de ajuste, y que estos dos esfuerzos provocan un aumento del coste del consumidor.
La causa de estas deficiencias está, según dice, no sólo en “determinados comportamientos” en el mercado o en algunos “descuadres” entre la energía programada y la finalmente demandada, sino también en la “preferencia en la evacuación de energías renovables”.
Sobre este aspecto centra su primera propuesta, en la que advierte de que “la prioridad de evacuación podría llevar a un agente relevante, con energías renovables y convencionales, a realizar ofertas en el mercado diario con programa reducido en la parte renovable, con la intención de elevar el precio de este mercado”.
INCENTIVOS PARA EL BOMBEO
La segunda recomendación del organismo consiste en la necesidad de crear mecanismos que atraigan inversiones para el almacenamiento de energía, las turbinas de gas y las centrales de bombeo, que son las que elevan el agua utilizada en saltos hidraúlicos para su nuevo uso.
El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (Paner) recoge un aumento de 3.200 megavatios (MW) en la potencia de bombeo en 2020, hasta 5.700 MW. La CNE se pregunta “si los incentivos netos que estas instalaciones perciben en la actualidad pudieran resultar suficientes”.
CONSEJERO DISCREPANTE
Las dos nuevas propuestas del regulador energético han sido aprobadas por cuatro votos a favor, tres en contra y una abstención. Además, uno de los consejeros, Jorge Fabra, ha emitido un voto particular en el que expresa su rechazo a la propuesta relacionada con la eliminación de la preferencia de evacuación de las renovables a tiempo real.
Fabra lamenta que la casación en el mercado eléctrico sea cada vez más “fantasmal” y que esta circunstancia provoque “un aumento de los costes reconocidos que soportan los consumidores”.
El consejero también discrepa de la propuesta de la CNE de que las propias energías renovables, y no sólo los consumidores, participen del coste de ajuste de la generación para integrar estas fuentes.

Actualidad, Energías Renovables, Política

El Ministerio de Industria y el BEI ponen en marcha un fondo para fomentar la inversión en renovables y eficiencia energética.

El fondo busca facilitar la financiación a proyectos de eficiencia energética y uso de energía renovable en Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Melilla y la Región de Murcia.

El fondo JESSICA tendrá un capital inicial de 127,6 millones de euros con cargo a diez Programas Operativos Regionales del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea. FEDER aportará 87,8 millones de euros de este capital.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) han concluido un Acuerdo de Financiación para poner en marcha un Fondo de Cartera JESSICA destinado a financiar proyectos de eficiencia energética y uso de energías renovables y que supone una novedad en la utilización de fondos estructurales de la Unión Europea.
La firma del acuerdo ha tenido lugar hoy en Madrid con la participación de la vicepresidenta del BEI, Magdalena Álvarez Arza, y el secretario de Estado de Energía, en calidad de presidente del IDAE, Fabrizio Hernández Pampaloni.
La vicepresidenta del BEI, Magdalena Álvarez Arza, ha destacado “el efecto multiplicador de la iniciativa JESSICA, lo que permitirá aumentar el volumen de financiación para proyectos que contribuyen a una mayor eficiencia en el uso de los recursos energéticos y a un crecimiento más sostenible, en línea con los objetivos del BEI y de la Unión Europea” Asimismo, la vicepresidenta ha señalado “la capacidad de estos instrumentos para contribuir a la generación de empleo y la recuperación económica a través de la dinamización de un sector muy innovador en el que España es referencia a nivel internacional.”
Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Fabrizio Hernández Pampaloni, ha subrayado “el carácter innovador de esta fórmula financiera destinada a las áreas de eficiencia energética y renovables”.
El acuerdo firmado hoy establece los mecanismos de funcionamiento del Fondo, que será gestionado por el BEI y cuya dotación inicial asciende a 127,6 millones de euros. Las aportaciones al capital del FIDAE –Fondo de Inversión en Diversificación y Ahorro de Energía- proceden de los Programas Operativos Regionales del FEDER 2007-2013 de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Ceuta, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Melilla y la Región de Murcia, en cuyos territorios se realizarán las inversiones.  De ellos, 87,8 millones de euros provienen del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea.
Los recursos disponibles se canalizarán a través de Fondos de Desarrollo Urbano (FDUs), gestionados por entidades financieras que actuarán como intermediarias seleccionadas conforme a una convocatoria pública, que se lanzará tras la puesta en marcha del Fondo. Los productos financieros que podrán utilizar podrán adoptar la forma de préstamos principalmente, así como capital riesgo y préstamos participativos.
Las inversiones elegibles para la financiación mediante este mecanismo serán proyectos de eficiencia energética, energías renovables y transporte limpio en los sectores de Edificación, Industria, Transporte e Infraestructuras de servicios públicos relacionados con la energía.
En los órganos de decisión y gobierno del Fondo participarán representantes de las Comunidades Autónomas anteriormente mencionadas y el IDAE.
Con este Fondo se pretende además realizar un efecto apalancamiento sobre la financiación privada, de tal manera que se espera que a finales de diciembre de 2015 la inversión total pueda alcanzar hasta 600 millones de euros.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea (UE), al servicio de los objetivos europeos. Creado en 1958, opera en 27 Estados miembros de la UE y en más de 130 terceros países de todo el mundo.
JESSICA son las siglas del Programa Joint European Support for Sustainable Investment in City Areas (Apoyo europeo conjunto a la inversión sostenible en zonas urbanas). Se trata de una iniciativa desarrollada por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones en colaboración con el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, que permite a los Estados miembros utilizar una parte de las ayudas de la UE (los denominados Fondos Estructurales) para realizar inversiones reembolsables en el ámbito urbano.