miércoles, 3 de agosto de 2011

Fotovoltaica

First Solar logra un nuevo récord de eficiencia en células fotovoltaicas de teluro de cadmio
First Solar acaba de anunciar un nuevo récord mundial  en la eficiencia de células fotovoltaicas de teluro de cadmio (CdTe): 17,3%. Lo han logrado con una célula de prueba fabricada con equipos y materiales de los que usan para la producción a escala comercial. First Solar logra un nuevo récord de eficiencia en células fotovoltaicas de teluro de cadmio El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL) ha confirmado que el rendimiento de las células superó el récord anterior de 16,7% alcanzado en 2001. “Es un hito importante que demuestra el potencial  de nuestra avanzada tecnología de capa fina », ha dicho Dave Eaglesham, jefe de Tecnología de First Solar. « Este gran avance en I + D apoya nuestro plan de eficiencia para la producción de módulos solares y volverá a calibrar las expectativas de la industria con respecto al potencial de eficiencia de la tecnología de teluro de cadmio a largo plazo”.

Lo cierto es que la noticia llega en un momento significativo, cuando la extraordinaria bajada de precios de las células de silicio habían comenzado a cuestionar el interés por las células de capa fina. “Este logro es el resultado directo de nuestra inversión en investigación y desarrollo como líder de la industria, así como de nuestro compromiso de mejora continua”, afirma Rob Gillette, consejero delegado de First Solar. “La innovación tecnológica de First Solar, tanto en módulos como en otros componentes del sistema fotovoltaico, nos sigue acercando a la paridad de red”.

La eficiencia media de los módulos First Solar en el primer trimestre de 2011 fue del 11,7%, frente a un 11,1% del año anterior y la compañía ya ha producido módulos con un 13,5% de eficiencia (un módulo de 13,4% ha sido confirmado por el NREL). El objetivo de First Solar es producir módulos de forma comercial con eficiencias entre el 13,5% y el 14,5% a finales de 2014.

“First Solar usa un proceso de fabricación continuo que transforma paneles de vidrio en módulos fotovoltaicos acabados en menos de dos horas y media, lo que contribuye a que los sistemas fotovoltaicos que usan nuestros módulos tengan los periodos de retorno energéticos más cortos y menores emisiones de gases de la industria”, explica la empresa en un comunicado.

Recientemente First Solar ha puesto en marcha un programa prefinanciado de recolección y reciclaje de módulos solares. Cualquiera que quiera deshacerse de sus módulos puede solicitar su recolección en cualquier momento, sin coste adicional, y la empresa recogerá y reciclará hasta el 90% (en masa) de los módulos para usarlo en nuevos productos, incluyendo nuevos módulos solares y nuevos productos de vidrio.

martes, 2 de agosto de 2011

El sector de la eficiencia energética empleará a 750.000 personas en 2020

Empleos verdes en España

El sector de la eficiencia energética empleará a 750.000 personas y representará el 3,9 % del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020, frente al 1,8 % actual, con la puesta en marcha del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020.
Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el desarrollo de este plan, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, supondrá un "acicate" para la economía española, ya que las medidas contempladas movilizarán 45.985 millones de euros en inversiones que contribuirán "significativamente" a la creación de empleo.
Entre las medidas está la rehabilitación energética de edificios de transporte y de equipamiento.
El objetivo global es ahorrar un 20 % de energía primaria al final de la década, en línea con lo fijado por Europa, con una reducción anual del 2 % en los consumos de energía final por unidad de producto entre 2010 y 2020.
De esta forma, el objetivo europeo que asume España evitará importar 965 millones de barriles de crudo (1,3 veces el consumo energético de España) y reducir las emisiones de CO2 en 400 millones de toneladas.

España principal fabricante del sector termosolar




España principal fabricante del sector termosolar. España cada vez es más autosuficiente en lo que a energías renovables respecta, en los últimos tres años la importación de elementos para ser utilizados en la extracción de energía solar, se ha reducido considerablemente, pero no así la incorporación de nuevas centrales en el sector.
La empresa asturiana Rioglass ha construido una tecnológica factoría de espejos parabólicos, gracias a la cual se nutre la mayor parte del sector termosolar español.

Entre los años 2008 y 2011 el sector termosolar en España ha crecido considerablemente, convirtiéndonos en uno de los países vanguardistas en lo que a esta energía renovable respecta. En los establecimientos creados para la captación de esta energía, se utilizan un 75% de elementos fabricados en nuestro país, y tan sólo el 25% traído del exterior.
La fabricación del campo solar se realiza íntegramente en España, gracias a que se creara en Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla, la fábrica de tubos absorbentes de la firma alemana Schott Solar, lo que ha permitido que tecnología industrial que antes sólo se fabricaba en países como Alemania, Estados Unidos y Japón, pudiera ser manufacturada en España.
Además, la compañía Rioglass, es la encargada de la fabricación de los espejos parabólicos utilizados en el sector nacional, en su factoría ubicada en Asturias. Cabe destacar que dicha fábrica está considerada como la más avanzada del mundo en su género y que es líder mundial en m2 fabricados.
Por otro lado, compañías que se dedicaban a la fabricación de estructuras metálicas para subsectores de la industria nacional, han transformado su producción, optando por fabricar componentes necesarios para el sector de la energía solar.
Es importante también mencionar que los motores utilizados para mover los espejos en los campos solares del territorio español, son todos fabricados en España e incluso el país se autoabastece al 100% del cableado eléctrico de las centrales termosolares. Si se tiene en cuenta que una central termosolar precisa de entre 200 y 300 toneladas de cobre en el cableado subterráneo que incorpora, puede comprenderse que estamos hablando de un número alto y de una autosuficiencia que merece ser aplaudida.
Como estos, muchos otros elementos necesarios para poner en marcha y mantener una central termosolar, son de fabricación nacional, lo cual permite afirmar que España se encuentra en una posición de liderazgo en este sector, reconocido internacionalmente por sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin dañar el ecosistema.

El futuro de la energía solar depende del ahora

azotea solar El futuro de la energía solar depende del ahora
La energía solar fotovoltaica podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad en 2020 y hasta un 9% en 2030, según un estudio presentado por la organización internacional Greenpeace y la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA). Sin embargo, el Gobierno de España mantiene el sector paralizado.
El informe Solar Generation 2010 pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán en cinco años y pasarán de los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015. Al mismo tiempo, se espera que los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se reduzcan a casi la mitad: disminuirán un 40%. Es decir, que se llegará a una situación en la que la energía solar podrá competir con cualquier otro sistema de generación de energía. Un fenómeno que se conoce como “paridad de red”.

En unos años, la electricidad que se obtenga del sol desde las azoteas de los edificios será más barata que la que se distribuya por la red eléctrica actual. Pero para llegar a esta situación, hay que invertir en energías limpias ahora, algo que el Gobierno español no está incentivando. Para Greenpeace, se está cometiendo un error histórico, ya que se está perdiendo una oportunidad de conseguir beneficios económicos, empleo y reducción de emisiones contaminantes.
La tecnología solar fotovoltaica es clave para combatir el cambio climático y para asegurar el suministro con electricidad limpia. La asociación EPIA opina del mismo modo: se necesita un compromiso político para hacer de la energía solar parte de la revolución energética que el planeta necesita.
La potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW en 2010 hasta los 180 GW en 2015, según el informe, que ha sido presentado en la Conferencia Internacional sobre Energía Renovable de Delhi (DIREC). Los más optimistas piensan que en 2030 podría haber más de 1.800 GW instalados, lo que supondría un ahorro de 1.400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año. Además, la energía solar es una forma sostenible de afrontar las preocupaciones sobre la seguridad energética y los volátiles precios de los combustibles fósiles.

La energía solar de autoconsumo puede despegar en España

La energia solar de autoconsumo puede despegar en España La energía solar de autoconsumo puede despegar en España
En España, la industria solar fotovoltaica de suelo, la que produce energía a través de huertos solares, se ha ralentizado hasta casi detenerse por completo. Sin embargo, a la fotovoltaica aún le queda una baza que jugar: la de los productores particulares. Sólo tiene que cambiar la ley. Y algunos expertos creen que es precisamente lo que va a ocurrir.
El Gobierno de España prepara una ley denominada Real Decreto de Regulación de la Conexión a Red de Instalaciones de Producción Eléctrica de Pequeña Potencia, más conocida en el sector como Ley de Autoconsumo. Se espera que el Gobierno apruebe esta ley este mismo verano de 2011. Si lo hace, puede impulsar a muchos particulares a invertir en placas solares para sus propias casas. Quizá, en unos años, las placas solares inunden los tejados y azoteas de España.

La nueva norma permitirá al propietario de una vivienda comerciar con la energía generada por su pequeña instalación. Si produce más energía de la que necesita, la podrá vender a las compañías distribuidoras de electricidad. Mientras que, si necesita más de la que produce, podrá comprarla. Todo ello, sin necesidad de constituirse como empresa o autónomo, como viene ocurriendo hasta ahora.
Hace años que el sector de la industria fotovoltaica en España reclama una legislación así. Los más beneficiados van a ser los propietarios de pequeñas instalaciones fotovoltaicas, pues la normativa actual sólo permite elegir entre dos posibilidad que se excluyen: el autoconsumo o la venta de toda la energía que se genera.
Así, una instalación fotovoltaica será una inversión cada vez más rentable: se ahorra en el recibo de la luz, pues, en la actualidad, la energía procedente del sol cuesta un 70% menos que hace cuatro años, entre 2.500 y 3.500 euros, y se prevé que siga bajando el precio, hasta una disminución de otro 50% a mediados de esta década, alcanzándose la paridad de red en unos cinco años. Si, además, la energía sobrante se puede vender, los plazos de amortización de la instalación serán mínimos. La energía solar estará disponible, será rentable y asequible para cualquier persona.

Paneles solares camuflados en el tejado

lumeta solar Paneles solares camuflados en el tejado
Ya no hay excusas para no colocar paneles solares en nuestros hogares. Se acabó lo de que no queda estético situarlos en el tejado o en las paredes. Gracias a las nuevas investigaciones, nos encontramos ante un nuevo tipo de paneles solares que se camuflan en el techo y las paredes sin perder su función de captación de energía solar.
Lo consiguen gracias a que son capaces de ser fabricados del mismo color del tejado, además de adaptarse a cualquier tipo de forma, ya se una esquina, una pared o un ángulo en el techo un tanto rebuscado.
De momento se han fabricado paneles para paredes, para tejados españoles y también para toldos de piscinas. Por si eso fuera poco, tienen la capacidad de instalarse en paredes muy delgadas.

lunes, 1 de agosto de 2011

La capacidad de energía geotérmica mundial llega a 10.715 MW

La energía geotérmica tiene un gran potencial y, junto con otras energías renovables, como la eólica y la energía solar fotovotaica y termosolar, puede cubrir las necesidades energética. España no aprovecha la geotermia.
La capacidad de energía geotérmica mundial llega a 10.715 MW
La capacidad instalada en el mundo ha crecido 1.650 MW en los últimos cinco años (15,5%) llegando a los 10.715 MW en 2010. En los últimos 10 años, Islandia ha sido el país que ha registrado el mayor crecimiento de la capacidad geotérmica instalada, pasando de algo más de 320 MW a aproximadamente 600MW. El segundo país que mayor aumento ha experimentado ha sido Indonesia, con un crecimiento de la capacidad instalada del 33%.

La energía geotérmica, tiene distintas aplicaciones, entre las que se cuentan la producción de electricidad, calefacción y refrigeración de viviendas, usos agrícolas y acuícolas, termalismo o aplicaciones en procesos industriales. En la actualidad, más de 68% de la energía procedente de los recursos geotérmicos en el mundo se emplea para calefacción.

El calor de la tierra del calor se ha utilizado desde hace siglos, pero el uso de la energía geotérmica para producir electricidad comienza en el siglo XIX en Italia, en la zona de la Toscana, con la instalación de una industria química para la extracción de ácido bórico de aguas a alta temperatura.

1000 En Nueva Zelanda, los colonos polinesios emplean vapor geotérmico para cocinar
1400 En Francia se desarrolla la primera red geotérmica de distrito
1892 Comienza a Funcionar la primera calefacción geotérmica de distrito en Estados Unidos
1904 Pierio Ginori Conti realiza los primeros ensayos para producir electricidad a partir de la geotermia
1913 Puesta en marca de la primera planta comercial de producción eléctrica a partir de recursos geotérmicos en Larderello (Italia) La potencia instalada alcanza los 250 MW
1928 Islandia comienza a emplear recursos geotérmicos para la calefacción de viviendas
1945 Aparecen las primeras referencias de circuitos abiertos con aguas subterráneas y bombas de calor en Estados Unidos
1958 Inauguración de la primera planta geotérmica de Nueva Zelanda
1960 Estados Unidos pone en marcha su primera planta comercial
1973 En Estados Unidos se desarrolla el primer experimento científico mundial de aprovechamiento geotérmico a partir de roca caliente
1974 En España, la investigación geotérmica se incluye dentro de los planes nacionales de energía. Se crea el Inventario General de Manifestaciones Geotérmicas en el Territorio Naciona
1980 Las crisis del petróleo y el desarrollo de los plásticos comerciales acercan los sistemas geotérmicos someros. Suecia y Estados Unidos se convierten en los países de referencia
1989 Desarrollo del proyecto científico de geotermia estimulada de Soultz-sous-Forèst, inicio de los actuales proyectos geotérmicos de generación eléctrica a nivel comercial en Europa.
2000 Comienzan a extenderse los sistemas geotérmicos cerrados
2004 Diseño y construcción de instalaciones de potencias mayores aplicadas a la calefacción y refrigeración de edificios públicos
2007 En Europa la potencia instalada supera los 15.000 MW

Según los datos de Eurobserver, la contribución de la geotermia al sistema energético europeo es de un 5,4%, situándose por encima de otras fuentes de energías renovabless como la eólica o la solar.

En la Unión Europea la potencia de energía geotérmica de baja temperatura en 2008 ascendía a 8.920 MW (78% de la capacidad geotérmica instalada) con más de 782.000 instalaciones.

Hungría es el país europeo con mayor con mayor capacidad geotérmica instalada para la producción de energía eléctrica, 694,2 MW que representan 24% de la capacidad instalada. Le siguen Italia con 500 MW y Francia con 312 MW.

A diferencia de otras energías renovables, la energía geotérmica tiene escasa penetración en España, alcanzando una cuota del 0,03%. El peso de la geotermia en España es mínimo y no cuenta con instalaciones de generación eléctrica mediante tecnología de alta entalpía. Y aunque está previsto desarrollar algunos proyectos en las Islas Canarias para aprovechar el calor de origen volcánico, los plazos de ejecución necesarios para llevarlo a cabo (5-8 años) hacen que esta energía no se esté desarrollando en todas sus dimensiones.

No obstante, se prevé que la energía obtenida a partir de bombas de calor pasarán de 17,4 ktep (2010) a 50,8 ktep en 2020, lo que supondría un incremento del 191%. Si se cumplen estar previsiones, la energía obtenida por geotermia pasaría de ser el 69% al 79,9%. El desarrollo de la geotermia a través de las bombas de calor permita pasar del actual 11,3% en la generación de calefacción y refrigeración al 18,9% en 2020, lo que significaría un crecimiento del 67,2%.

Por otra parte, la energía producida a través de bombas de calor para climatización y agua sanitaria ha registrado en España un crecimiento del 30% en los últimos años y, a partir de 2020, alcanzará el 12%.

La geotermia es el conjunto de procesos industriales que intentan aprovechar las condiciones térmicas de la Tierra para producir energía eléctrica y/o calor útil para el ser humano. La energía geotérmica es una de las energías renovables menos conocidas pero más eficientes. Se trata de una energía de producción continuada y gestionable. Se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor. Es una energía renovable de producción continuada y gestionable.

El origen de la energía geotérmica se encuentra, con toda probabilidad, en la descomposición de los isótopos radiactivos presentes en las zonas internas de la Tierra, que al desintegrarse liberan gran cantidad de energía.

Hasta ahora, la utilización de esta energía ha estado limitada a áreas geográficas con condiciones geológicas muy concretas. Los avances tecnológicos y las mejoras en la prospección y perforación permiten producir electricidad a partir de recursos geotérmicos de temperaturas notablemente inferiores lo que abre grandes posibilidades de desarrollo en el futuro.

En la corteza terrestre existen áreas estables con flujo calorífico bajo y en áreas inestables con flujo calorífico muy elevado, esta circunstancia sirve para definir los distintos tipos de energía geotérmica existentes.

Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura o alta entalpía existe en las zonas activas de la corteza terrestre, con temperaturas comprendidas entre los 150 y 400°C. y se aprovecha para producir electricidad.

La explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones casi idénticas a las de la extracción del petróleo. Se produce vapor en la superficie y, mediante una turbina, se genera electricidad.

Energía geotérmica de media temperatura. La temperatura del yacimiento se encuentra entre 90 y 150°C.

Energía geotérmica de baja temperatura. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para producir energía eléctrica se le denomina de baja entalpía (30-90°C). Esta energía aprovecha la diferencia de temperatura entre el subsuelo más próximo y el exterior de la superficie terrestre, lo que permite un intercambio de calor.

Energía geotérmica de muy baja temperatura. La temperatura es inferior a los 30°C y su aprovechamiento directo se realiza a través de bomba de calor geotérmica para calefacción o refrigeración.

En la corteza terrestre existen áreas estables con flujo calorífico bajo y en áreas inestables con flujo calorífico muy elevado, esta circunstancia sirve para definir los distintos tipos de energía geotérmica existentes.

Las principales aplicaciones de la energía geotérmica son las siguientes:

- Calefacción en viviendas, edificios, naves industriales, etc.
- Refrigeración
- Producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS)
- Climatización de Piscinas
- Refrigeración
- Acuicultura
- Ganadería
- Invernaderos, etc.

La energía geotérmica se puede usar tanto en edificaciones con grandes requerimientos energéticos, como hospitales, edificios de oficinas, bloques de viviendas, hoteles, etc...,así como para construcciones con menos consumo de energía, como pueden ser las viviendas unifamiliares, casas de campo y chalets. Asimismo, la geotermia se puede implantar incluso en edificios ya construidos.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.

AHORRO ENERGIA

Los españoles son los europeos que más pagaron en la factura de luz por las renovables, según la OCDE
Los españoles son los europeos que más dinero pagaron en su factura eléctrica durante 2009 en primas a las energías renovables, por delante de Alemania, que es el país del continente con mayor producción 'verde' incentivada, según el informe CEER Report on Renewable Energy Support, elaborado por la OCDE.

En concreto, el consumidor español destina a este concepto 17,6 euros por megavatio hora (MWh) consumido, frente a los 10,8 euros por MWh de los alemanes, los 12,3 euros por MWh de los portugueses, los 8,1 euros por MWh de los daneses y los 7,9 euros por MWh de los italianos.
   Alemania dedica en total 5.618 millones a las renovables, frente a los 4.722 millones de España, pero su consumo eléctrico es cerca del doble del español, de modo que el coste que soporta cada usuarios también es significativamente más reducido.
   En términos absolutos, España se encuentra junto a Alemania a la cabeza de la producción renovable. Sus 51.141 gigavatios hora (GWh) de energía 'verde' con apoyo económico vertidos solo son superados por los 75.053 GWh de los alemanes.
   Buena parte de la diferencia entre el sobrecoste para el consumidor en España y Alemania se debe al mayor apoyo de la primera a la fotovoltaica. Si los alemanes pagan de media 5,2 euros por MWh para apoyar la fotovoltaica, los españoles destinan 9,7 euros.
   Casi una tercera parte de las ayudas de los países analizados, o un total de 5.854 millones de euros, va dirigida a apoyar 13.940 GWh de origen solar que suponen el 5,6% de la energía apoyada.
   Alemania destina a la fotovoltaica 2.704 millones, y España 2.602 millones. Estos dos países soportan más del 90% de la ayuda a la energía fotovoltaica, esto es, 5.854 millones de euros.

SALUD

http://www.naturalnews.com/032451_CFLs_cancer.html#ixzz1MqDbcpPk
light

Lamparas compactas fluorescentes que causan cáncer al liberar productos químicos cuando se encienden, dice una nueva investigación.

 

Créditos Energía Solar

Créditos del ICO para la energía solar fotovoltaica

01 de agosto de 2011

La financiación podrá ser otorgada con la posibilidad de una carencia temporal de 2 años y un plazo de amortización de 7 años para la devolución. Podrán optar a créditos de hasta 200.000 € anuales.
Créditos del ICO para la energía solar fotovoltaica
En cumplimiento del compromiso gubernamental de atender al desarrollo de las pequeñas instalaciones del sector fotovoltaico, adelantado en las últimas semanas por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, los titulares de instalaciones de tecnología solar fotovoltaica cuyo régimen jurídico se encuentra regulado por el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, podrán acogerse a la línea ICO – Directo del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

La finalidad es que puedan adaptar los proyectos que lo necesiten por su particular estructura de financiación, teniendo en cuenta que la solvencia de los mismos está asegurada mediante el cobro de la tarifa regulada durante los primeros 30 años de vida de la instalación, a tenor de lo dispuesto en el punto segundo de la Disposición final cuadragésima cuarta de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible

Condiciones de los préstamos

La financiación se estructurará mediante una operación de préstamo, de hasta un máximo de 200.000 € por cliente, en una o varias operaciones. El tipo de interés del préstamo será variable con un plazo de amortización de 7 años para la devolución del préstamo y un máximo de 2 años de carencia, periodo en los que sólo se pagaran intereses.

Se podrá realizar una amortización anticipada voluntaria siempre que coincida con una fecha de renovación de intereses, a solicitud del cliente y sin ninguna penalización. El ICO realizará un análisis de cada solicitud y en función de la solvencia del solicitante y de la viabilidad de las mismas y será quien, en su caso, apruebe la operación.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.


La solicitud se realizará informáticamente a través de la web comercial de ICO www.icodirecto.es

domingo, 31 de julio de 2011

Informe Industria fotovoltaica en España

Energías renovables, industria fotovoltaica en España

Energías renovables, industria fotovoltaica en España. La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif), ha declarado que durante el año 2010 se generaron casi 700 megavatios, de los que se exportaron el 70% para compensar la ralentización del rubro en el país.
Los representantes de Asif, agregaron que este año también está siendo un periodo gris debido a la desconfianza que han generado los recortes retroactivos del Gobierno y la ausencia de crédito para el sector.


El presidente se Asif, Javier Anta, dijo durante la presentación del informe anual 2011 que tampoco cuentan con la disposición del Ejecutivo para habilitar una línea especial de ICO para la fotovoltaica, dado que la medida está aún pendiente de desarrollo y las garantías que exigen son del 120 ó 130 %, con respecto del coste del proyecto.
Anta explico que “la financiación es muy escasa y la mortalidad de los proyectos muy elevada, del orden del 25%“, también agregó que lamenta los atrasos en la publicación de los diferentes prerregistros trimestrales del Ministerio de Industria referentes a nueva potencia fotovoltaica. El nuevo sistema tiene por objetivo la instalación de 400 MW más para 2011, un tercio de ellos en suelo.
Hayinstalacionesque tienen todo en orden, y cautelarmente se les ha quitado la tarifa” advirtió Anta respecto a la persecución por parte de Industria y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ante el fraude fotovoltaico. Anta califico de “bastante penoso” el hecho y defiende la máxima legalidad y estabilidad en el sector.
Pese a todo Anta de mostró optimista y comparó la industria fotovoltaica con “un balón bien inflado al que quieren meter en el fondo del mar, pero va a salir a flote“, seguido agregó que “el Gobierno se ha encontrado con unas circunstancias muy difíciles y con unas consignas muy claras para no acabar como Grecia. Y nosotros hemos resultado afectados”
También se aprecia en el informe presentado por Asif que el empleo en el sector ha aumentado un 10% producto de la creación de 12.100 nuevos puestos de trabajo y que la retribución total del sector durante el ejercicio ascendió a 2.870 millones, frente a 2840 millones en el año 2009.
El valor del mercado español fotovoltaico el año pasado fue de 1.439 millones, más del doble de los 722 millones del año 2009, sin embargo fue considerablemente menor que durante el 2008, en el que se generaron 16.380, cuando se produjo el auge deinstalacionespara no perder la prima del 661/2007.

Tecnologia

  Reproductor musical alimentado a calor corporal

Gadget ecológicos: Reproductor musical alimentado a calor corporal. El avance reciente en dispositivos electrónicos portátiles ha dado a la humanidad una gran variedad de aparatos para mantenerse entretenido y conectado con el resto del mundo. Sin embargo, este avance se produce en el costo de la energía, que como todos sabemos no es eficiente en todos los casos.
Los avances en la nanotecnología y la ciencia de los materiales están encausados en reducir el gasto de energías, aunque  la producción de estos aparatos es cada vez mayor, y la demanda mundial de energía va en aumento.
Los investigadores en el mundo están trabajando en la próxima generación de dispositivos que funcionan con fuentes de energía renovables, como la energía solar, energía eólica y otras formas no convencionales de energía como el calor del cuerpo humano.
Por ejemplo este reproductor portátil de música que puede ser alimentado por el calor del cuerpo. Este concepto del reproductor de música es planteada por Chih-Wei Wang y Fu Shou-Su. El usuario no tiene que conectar los auriculares y sólo podía escuchar la música a través del control de potencia.
El dispositivo ha sido diseñado de tal manera que extrae el calor del cuerpo para generar energía con un dispositivo de carga de la batería flexible que entra en contacto físico cada vez que se utiliza. Esto también elimina la necesidad de pensar en cargar las baterías antes de salir para su ejercicio diario. Esperemos verlo en el mercado pronto.

ILUMINACION LED

Productos LED

 Nuestros productos hablan de nosotros, si es usted Electricista o Ingeniero, notará rápidamente la diferencia con respecto al resto de productos del sector: el aluminio, los chips, el regulador de tensión, la luminosidad real, etc. Les animamos a comprobarlo ustedes mismos.
 
Han sido seleccionados de entre una amplia gama de bombillas y fabricantes por su fiabilidad, su eficacia luminosa y su robustez.
 
GESTIONAMOS GRANDES PEDIDOS, PÍDANOS PRESUPUESTO. iluminarbuld@gmail.com





BOMBILLAS LED DE CALIDAD MÁXIMA, A SU JUSTO PRECIO

Para Empresas, profesionales y particulares.

Poca gente conoce a día de hoy la tecnología LED, y todas las ventajas que ofrece.
 
Vida útil de 50.000 horas sin degradación lumínica, encendido inmediato a plena potencia (las de bajo consumo necesitan tiempo para "calentarse"),mejor reproducción del color,sin radiaciones UV ni parpadeo,luz más brillante, resistentes a golpes y vibraciones, emisión de calor casi nula y 100% reciclables y ecológicas (no contienen tungsteno ni mercurio como las fluorescentes o de bajo consumo).
 
Ahora puede iluminar su casa, su comercio, su fábrica, incluso el exterior con bombillas y focos LED, y ahorrar hasta un 90% en la factura de la luz. Amortice su inversión en 11 meses y ayude al medio ambiente y a su bolsillo desde el primer día.
 
Olvídese de las bombillas incandescentes, fluorescentes, de bajo consumo o de sodio, nada puede competir con las bombillas LED. Es la iluminación del futuro.
 
¡Súmese a la revolución!

Energía solar fotovoltaica, Novedades

Banco con frigorífico integrado a energía solar

Gadget ecológico: Banco con frigorífico integrado a energía solar . Nos guste o no los deportes forman parte intrínseca de nuestras vidas. E incluso va más allá de la esencia emocional, muchos eventosdeportivosy clubes tienen ingresos en cifras increíbles, así que es sólo cuestión de tiempo para que la tecnología “verde” haga su incursión en esta floreciente industria.
En este proceso, el diseñador Geoffrey Graven ha ideado un banco de descanso para el Roland Garros con energía integrado con un pequeño refrigerador, la verdadera calidad de las bisagras de la concepción de la “verde” lado de las cosas.
Este frigorífico diminuto estará propulsado por un panel fotovoltaico y se utilizará para elalmacenamientode bocadillos y botellas. Para mejorar la facilidad de uso (o en este caso el jugador), el mecanismo frigorífico vendrá con una pantalla táctil iluminada y puertas correderas automáticas. Por otra parte, el sistema también permite al usuario regular la temperatura interior.
Llegando a la estructura de banco, el ajuste ergonómico se divide en dos partes espaciales por la unidad de refrigeración central. La parte más grande en el lado izquierdo se puede utilizar como un asiento, mientras que el lado derecho se puede utilizar para las bolsas.
El tablón de respaldo también incorporará un soporte de silicio para raquetas (en la parte superior de la nevera). Así que, en general toda la concepción contará con elementos relacionados específicamente con la conveniencia del jugador, aunque fusionado con la sostenibilidad.

Ahorro energia

Resultados campaña ahorro de energía en España

Resultados campaña ahorro de energía en España. Sólo un tercio de las bombillas de bajoconsumoque el Ministerio de Industria entregaba fueron canjeadas por los consumidores entre 2009 y 2010.
El Gobierno entregó con la factura eléctrica los vales, de los cuales sólo un tercio resultó canjeado. El coste total de la campaña fue de 44,28 millones de euros (3,97 euros costó cada lámpara), a cambio de un ahorro en la factura eléctrica de los hogares estimado en 197 millones de euros.

Según los datos entregados por el Gobierno a Miguel Arias Cañete (diputado “popular”), durante la campaña fueron entregados 42,37 millones de “tickes” regalo, son embargo en las oficinas de Correos sólo se entregaron 13,99 millones de lámparas de bajoconsumode 18W en total, eso con una tasa de redención del 33,04%.
Las lámparas entregadas suponen un ahorro energético anual para España de 985 gigavatios/hora (GWh), cifra que significa reducir en un 0,37% elconsumoeléctrico del país, lo que equivale a la electricidad consumida por 246,000 hogares.
Por otra parte, la importante iniciativa también evita la emisión a la atmósfera de 398.000 toneladas de dióxido de carbono por año. Además conlleva un ahorro de 197 millones de euros en la factura eléctrica de los hogares.
En cuanto a la campaña de entrega de bombillas de bajoconsumomediante el programa 2×1, esta consiste en la venta de un pack de dos lámparas LBC con un precio máximo. Según los datos que manejan en Industria, ellos sostienen que se ha conseguido un ahorro de energía final de 144 GWh/año y un ahorro energético primario de 37,35 ktep/año. Evitándose además que 93, 15 toneladas de CO2 fueran arrojadas a la atmósfera.

TECNOLOGIA

El sector termosolar utiliza más de un 75% de componentes “Made in Spain”





En tan sólo tres años ha reducido en una cuarta parte la importación de elementos fabricados en el extranjero. La asturiana Rioglass ha construido la factoría más avanzada de espejos parabólicos.
Las centrales termosolares españolas utilizan entre un 75 y un 80% de componentes fabricados en España o con tecnología desarrollada en nuestro país frente a interesadas opiniones que en los últimos tiempos están tratando de vincular este sector, en que España está a la vanguardia mundial, a la idea de que se nutre de espejos baratos fabricados en China. Es más, el sector termosolar podría alcanzar una autosuficiencia tecnológica del 90%, pero ese incremento no compensa actualmente en términos de eficiencia económica.
En tan sólo tres años, los que median entre 2008 y 2011, las centrales termosolares han pasado de utilizar elementos fabricados en un 50% en el extranjero a tan sólo un 20/25 %, un dato suficientemente ilustrativo de los avances que en I+D+i ha realizado nuestra industria y, por ende, su liderazgo mundial en el sector, por contraste con otros de la economía nacional. En realidad es más espectacular porque ese 50 % se aplicaba –en todo caso- a una cantidad muy pequeña de elementos mientras que el 75 % se aplica a mucha mayor cantidad.
En líneas generales, los costes de una central termosolar se reparten a razón de un 50% para el campo solar, un 15% para el sistema de conversión de potencia, un 15% para el sistema de almacenamiento, un 10% para el sistema de control y sus elementos auxiliares y el 10% restante para componentes eléctricos y electrónicos.
El campo solar se fabrica íntegramente en España porque el mercado termosolar eléctrico ha tenido el suficiente poder de atracción como para que se implantara en Aznalcóllar (Sevilla) la fábrica de tubos absorbedores de la firma alemana Schott Solar, con una inversión inicial de 25 millones de euros y la creación de un centenar de puestos de trabajo. Esta empresa ha tenido las mismas ayudas que cualquier otro sector industrial en regiones declaradas  Objetivo 1 de la Unión Europea  y ha permitido trasvasar tecnología que hasta ahora sólo se había desarrollado en países como Alemania, Estados Unidos y Japón y generar empleo en una zona deprimida y necesitada de un nuevo modelo económico tras la catástrofe ecológica que supuso el vertido tóxico de Boliden, el cual significó el fin de la minería en Aznalcóllar. Esta operación, en la medida en que ha sido cofinanciada por Bruselas,  no ha incrementado el déficit de la Hacienda española. Hay que reseñar que en este campo las patentes no son relevantes, porque los conceptos no se patentan.
Por otra parte, antes no se fabricaban en nuestro país espejos parabólicos, una situación que cambió hace tres años cuando la compañía Rioglass, de capital y tecnología íntegramente nacionales, construyó en Asturias la factoría más avanzada del mundo en su género y que es hoy líder mundial en m2 fabricados.
Asimismo, grupos de empresas dedicadas a la fabricación de estructuras metálicas para subsectores de la industria nacional han reconvertido sus actividades en los últimos años para fabricar componentes de los colectores solares. Igualmente, los motores con que se mueven los espejos de los campos solares se fabrican íntegramente en nuestro país, y la industria nacional suministra el 100% del cableado eléctrico de las centrales termosolares a partir de materia prima que incluso pueden adquirir en nuestro territorio, ya que la mina de Las Cruces, en la provincia de Sevilla, es el mayor yacimiento de mineral de cobre a cielo abierto de Europa y su complejo industrial produce cobre con una pureza del 99,999 %. Una central termosolar precisa de entre 200 y 300 toneladas de cobre en el cableado subterráneo que incorpora.
El campo solar también necesita de cimentaciones para los espejos y de pilotajes para anclarlos en tierra, obras que se encomiendan a empresas constructoras de nuestro país.
Las sales fundidas que permiten el almacenamiento durante horas de la energía solar termoeléctrica están compuestas de nitrato potásico y sódico en una proporción del 60/40 (mezcla eutéctica) y se importan de países como Chile y Suráfrica. Podrían lograrse en España, pero por volumen compensa más comprarlas al exterior. También es de importación el fluido térmico que circula por los tubos absorbedores, pero lo más importante en este proceso son los tanques de almacenamiento y los intercambiadores de calor con las estructuras de bombeo para mover las sales, que son de fabricación española. El sistema de tuberías y de aislamientos es ‘made in Spain’ y aunque algunas bombas se compran al exterior, podrían hacerse en España si hiciera falta. Curiosamente, los tanques de almacenamiento, el doble de anchos que de altos (unos 14 metros de altura por 38 de diámetro), recuerdan a vista de pájaro la silueta de un ruedo ibérico, de una plaza de toros.
Un elemento de una central termosolar que es de fabricación extranjera –en Alemania, Estados Unidos, Francia- es la turbina de vapor, por la tradición y ventaja que ya tienen esos países en la fabricación de ese elemento, por otra parte convencional puesto que la incorporan otras centrales termoeléctricas, pero sí se realizan en España todos los elementos auxiliares, como las torres de refrigeración y las tuberías, al igual que las cabinas de control, donde también puede haber algunos componentes informáticos de importación.
El balance final de esta segregación de elementos en una central termosolar tipo es de un 75 a un 80% de equipamiento de origen español, una proporción que demuestra la posición de liderazgo del sector, como así está reconocido internacionalmente.
La fuente original de esta noticia es: El sector termosolar utiliza más de un 75% de componentes “Made in Spain”


Desarrollo sostenible, Energías renovables





Gadget ecológico: Cargador que genera energía limpia, energía cinética. La energía cinética puede ser considerada como una de las iteraciones básicas de la ‘primitiva’ energía mecánica, que se deriva por el atributo de movimiento de cualquier cuerpo. Esta forma teóricamente más limpias de energía es omnipresente en todos los sistemas terrestres (en virtud de su energía potencial), y por lo tanto pueden ser utilizados por diversas técnicas de conversión de potencia óptima.
El diseñador de productos Mattley Joe ha ideado un cargador de energía cinética que se puede utilizar para alimentar un gran número de pequeños dispositivos como teléfonos móviles, linternas e incluso cámaras digitales.
Nombrada como “la FREEcharge” (carga gratis), este cargador incorpora un sistema magnético para la generación de electricidad limpia. Este imán eficaz deslizamiento induce a su vez una bobina de cobre 2500 (en forma de solenoide) para producir la electricidad resultante.
El movimiento del imán, a su vez se rige por el movimiento del producto, por lo tanto la energía cinética que se utilizan en el proceso que se convierte en energía eléctrica. Durante la fase de pruebas, todo el sistema se ensayó varias veces para hacer el prototipo tan eficaz como sea posible.
La portabilidad de la concepción, junto con su no exigencia de cualquier tipo de fuente de alimentación hace que sea apto para personas en movimiento. Según el diseñador, su invento se atiende a un segmento determinado de clientes como los excursionistas, aventureros y excursionistas al aire libre. Además, al ser totalmente regulado para las emisiones de carbono cero, el cargador también hace su “verde” marca en el lado sostenible de las cosas.